La Construcción de Puentes por Reemplazo en la zona norte del país era un proyecto que consistía en reponer 13 puentes ubicados en los corredores de Sullana – Aguas Verdes y Piura – Sechura – Bayóvar. En 2013, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) dio el visto bueno a la viabilidad del proyecto, y al tenerse los recursos necesarios, se aprueba en noviembre de ese año, con un presupuesto de S/146 millones.

En la tabla N°1 se muestran los puentes y la inversión que representaba cada uno. La particularidad que tenían los 13 es que se encontraban sobre ríos o quebradas inactivas o con baja actividad, pero que ante la ocurrencia del Fenómeno del Niño podían ceder por insuficiencia hidráulica. Como segunda característica es que, al ser estructuras antiguas, su diseño de altura, carga y sobrecarga no cumplía con las nuevas normas técnicas. Eran muy bajos, por tal razón, en época de lluvias, todo el material (rocas,, basura, arbustos, etc.) que traía el caudal saturaba el flujo de agua.
¡Qué bueno! Nuestras autoridades, previsoras ellas, sabían que si llegaba el fenómeno de El Niño podían hacer estragos en esas localidades; por tal razón, lo más conveniente y coherente era invertir en mejorar los puentes, hacerlos más resistentes y altos. Así se reducía el riesgo de colapso, de quedar incomunicados y que el daño a la propiedad pública y privada sea más amplio. Sin embargo, a las autoridades les faltó algo más: acción.
¿Por qué? Porque llegó El Niño y fue bien malcriado. En 2017, el fenómeno del Niño Costero nos encontró sin nuevos puentes. Arrasó varias zonas de influencia a ese proyecto. Si las autoridades no solo hubieran planeado sino también actuado, se hubiese podido reducir, como dijimos, esos los daños: tanto personales, a infraestructura pública y privada y las comunicaciones.
¿Qué propuestas tienen los candidatos en segunda vuelta?
Perú Libre sostiene que para aumentar la inversión en infraestructura, así como otros servicios básicos, aumentará los impuestos a las empresas transnacionales hasta el 70%. ¡Uy sí, como te van a atracar fácilmente! Normal… “Nos vemos en el CIADI” nos van a decir. Y ahí el Estado peruano tiene todas las de perder. El costo para las arcas públicas será altísimo.
Fuerza Popular plantea que la inversión en infraestructura debe ser manejada por entidades ejecutoras y programas especializados. Formar acuerdos estratégicos entre los tres niveles de gobierno y entre regiones llamados “Contratos Plan Intergubernamentales” que promuevan la ejecución de obras de infraestructura. Suena bonito, coherente, técnico y creemos que sí lo harían. Pero son otras cosas las que preocupan de su lideresa y de Fuerza Popular.
Cuatro años después de ocurrido el FEN, solo cinco de los 13 puentes estaban construidos: Anima, Puerto Dorado, Palo Santo, Huacura e Independencia. Solo el puente independencia, que tiene 330 metros, tenía un presupuesto mayor a los S/60 millones. Los cinco puentes terminados equivalen al 79% del total de la inversión. Sin embargo, tuvo que venir el FEN para que las autoridades se pongan las pilas.