Perú adelantó S/ 94 millones a Sinopharm para envío del primer lote de vacunas contra la COVID-19, confirmó este martes el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, al anunciar el decreto supremo que oficializa el pago, un día después de que concluyó el plazo para el depósito. “Estamos haciendo todo lo necesario para que la vacuna llegue lo más pronto posible”, dijo. “Ese es el paso concreto, evidente y objetivo que este gobierno está dando”, agregó durante su presentación virtual ante el Congreso.
Sin embargo, señaló que aún no se tiene certeza de cuándo exactamente estarán llegando el primer lote de un millón de vacunas, pese a que el mismo gobierno había anunciado que arribarían al país este mismo mes de enero. El compromiso de compra es por 38 millones de dosis con el laboratorio chino Sinopharm.
¿Qué viene ahora?
El anuncio llega en momento en que siguen aumentando los contagios y la ocupación de camas UCI en el país está al tope, según alertó la sociedad peruana de medicina intensiva, tras señalar que la solución a este problema no solo pasa por aumentar el número de camas de cuidados intensivos, sino en reforzar la atención primaria y la detección temprana de casos, para prevenir que evolucionen desfavorablemente.
“La pandemia ha demostrado que existe una falta de médicos intensivistas en todo el país, estamos viviendo una crisis mundial de médicos intensivitas, pasa en todo el mundo, pasa en Europa en América del Norte y el Perú no era ajeno a esto. Latinoamérica no tiene el número de intensivistas similar a los países del primer mundo”.
Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva.
El Ejecutivo fijó medidas extraordinarias en materia económica y financiera para reforzar los sistemas de respuesta sanitaria frente al coronavirus, mediante el decreto de urgencia Nº 001-2021, en el que anuncia la compra de 300 kits de unidades de cuidados intensivos, pero el problema es que si no hay personal, no serviría de mucho.
¿Y la vacunación? El viceministro de Salud, Luis Suárez, aseguró que la vacunación se hará de inmediato, apenas llegue el primer lote de dosis, priorizando al personal de salud. El plan para ello se conocerá en los próximos días.
Pero aún así, Suárez pidió a los ciudadanos que sigan cuidándose porque al inicio no se vacunar al 100% de la población. “Si no cumplimos las medidas, la transmisión puede continuar. Esperamos que las dosis lleguen antes de fin de mes, esa tarea está a cargo de Cancillería”, comentó.
Incluso hay que seguir cuidándose (mascarilla, distanciamiento y lavado de manos) hasta después de recibir la vacuna. ¿Cómo así? Porque hay un periodo de tiempo para que la inmunización haga efecto en el organismo. Por ejemplo, se estima que en el caso de las vacunas de dos dosis, la protección más alta se logra siete días después de la segunda dosis, que se pone luego de tres semanas de inyectada la primera. En todo ese tiempo, una persona se puede contagiar.