Me cuido, Principal

Y la vacuna, ¿pa’ cuándo?

Publicado: 31/08/2020
3 minutos

¡Paren todo! ¡Estamos salvados! Rusia ya tiene la vacuna. Aguanta el coche… esa información no es correcta. La verdad no sabemos qué querían en Rusia al decir que ya tenían lista su vacuna, cuando todavía no llega ni a fase 1 en sus pruebas clínicas.

Vamos por partes dijo mi amigo Jack. Para que una prueba clínica se convierta en vacuna e inicie producción y venta tienen que pasar, por lo menos, 3 fases. Es más, antes tiene que haber una fase 0 de pruebas con animales. Si aquí, no les sale una pata por la oreja, entonces, pasan a pruebas clínicas en humanos y se inician las 3 fases mencionadas.

¿Qué laboratorios están en la fase 3, la más avanzada, para decir que ellos sí podrían tener una vacuna? Son 8 laboratorios, pero para Perú, los más relevantes, por ahora, son: Sinopharm de China, Johnson & Johnson de EE.UU. y AstraZeneca con la Universidad de Oxford en Reino Unido.

Las universidades de San Marcos y Cayetano, ya están solicitando voluntarios para probar las vacunas experimentales de Sinopharm. Son 6,000 voluntarios, de los cuales, los primeros 3,000 ya fueron registrados. Si deseas información general y para ser uno de los 3,000 faltantes, ingresa aquí.

En el caso de Johnson y Johnson también habrá una evaluación de sus vacunas experimentales en Perú, pero lo más probable es que sea en septiembre. Y por último, el laboratorio AztraZeneca con Oxford, que aunque no está previsto hacer pruebas en Perú, es la que mejores resultados ha obtenido en la generación de anticuerpos.

Sin embargo, no es por ser pincha globo ya, pero ante este tipo de titulares: “Perú adquirirá 30 millones de vacunas” o declaraciones: “¿Vamos a tener vacunas? Sí. Y las vamos a tener, ¿cuándo? A principio del próximo año, en el primer trimestre hay una certeza de que eso lo vamos a poder lograr” (Mario López, Ministro de Relaciones Exteriores, en entrevista con RPP la semana pasada), no podemos generar ilusiones que después no se van a poder cumplir.

Hablan como si ya existiese una vacuna y no la hay. Si una prueba o más son exitosas, habrá mucho por latear todavía… se requerirá una gran logística, muchos recursos e infraestructura. Ojo, 30 millones de vacunas ¿es posible adquirir? ¿Tenemos una cadena de frío para ello? ¿Un laboratorio para certificar buenas prácticas de manufactura médica? ¿Qué está haciendo el estado, a través del gobierno, para no tener problemas si nos llegan las vacunas?    

Además, consideren una cosa. La vacuna NO es una cura. Es una prevención. Reduce los efectos de la enfermedad. Si ya tuviste o tienes coronavirus, igual será recomendado que te vacunes. Puede existir una recaída. No sabe, aún, si te vuelves o no inmune. Por tanto, aún será necesario seguirnos cuidando y velar por el resto.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter