La situación va complicándose cada vez más. Todos hemos intentado poner de nuestra parte para cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos, pero hay alguien que no cambia. ¿Sabes quién es? El Estado. Te lo contamos para que tengas la verdad en tus manos.
Como ya muchos sabemos, para detectar al covid-19 existen 2 pruebas:
- Pruebas rápidas, no cuestan mucho pero tienen un problema: son imprecisas. De ellas han nacido los términos “falsos negativos” o “falsos positivos”. (Un falso negativo es cuando un médico al revisar el resultado de la prueba te indica: «No señor(a), usted no presenta la enfermedad así que tranquilo(a); siga con su vida normal» cuando realmente sí la tienes. O al revés, te dicen que la tienes pero no es cierto. Este «falso» diagnóstico genera muchos problemas.
- Pruebas moleculares, las cuales sí son precisas, pero demoran en dar el resultado y son más caras.
Bueno, hace dos meses, un grupo de científicos peruanos desarrollaron pruebas rápidas moleculares. Los recursos que hicieron posible ese logro no vinieron del estado. Apoyaron en el proyecto Intercorp, ISA red de Energías del Perú, AC Farma, Industrias San Miguel (Añaños), Unión de Galleros del Perú y Minera Poderosa. Así lo explicó en sus redes sociales el líder del proyecto Edward Málaga-Trillo.
En ese momento, dos meses atrás, estos científicos le pidieron al estado, a través del Instituto Nacional de Salud (INS), algo muy sencillo para culminar el proceso: que les cedan muestras para validar el proceso y apurar los procedimientos de registro y así iniciar la producción y distribución de estas pruebas.
Sin embargo, al estado no le parecía algo urgente. Y no apuró el apoyo. Ojo, los países que combatieron al Covid exitosamente fueron los que más pruebas moleculares desarrollaron. Pero aquí eso no era urgente. Claro.
Edward Málaga lo explica claramente en una entrevista con Cuarto Poder: “Procesos de validación, proceso de adquisición de insumos, firma de convenios; es decir, el Perú ha venido funcionando sin urgencia para estas cosas, cuando lo que requería era urgencia y sacar adelante todos los procesos”.
Repetimos: muchos expertos vienen diciendo que la mejor estrategia para enfrentar a este virus mortal pasa por aplicar muchas pruebas moleculares, masivas, rastreo de contactos, aislamiento de las personas infectadas y un gran plan comunicacional para trabajar la conducta de la población.
Pero bueno, recién hoy el Ministerio de Salud (MINSA) se pone las pilas con Málaga, pero igual no se apura tanto. Qué apatía, qué insensibilidad. La ciencia en el Perú existe, señora ministra Mazzetti. Existen científicos y ponen el hombre. El estado debe apurar su apoyo a la ciencia. Sin ciencia no hay futuro. Esperamos que estas pruebas empiecen a aplicarse lo antes posible.