Mi chamba, No me florees, Principal

¿Y cómo vamos 45 días después?

Publicado: 13/09/2021
4 minutos

Tras este mes y medio, solo queda decir que los mensaje que da el gobierno de Pedro Castillo no son los adecuados para que entremos a una verdadera recuperación económica y eso traerá (severas) consecuencias para todos. Acá te lo explicamos.

El mensaje. No te hablamos del mensaje en la botella; no. Te hablamos de los mensajes que viene dando el presidente de la República, Pedro Castillo. ¡El mensaje es un desastre! Pero completo desastre. El gobierno ha creado una agenda social para ganar popularidad. Sus medidas no son técnicas, sino populistas.

Pero a eso súmale que, para mantener a un ministro vinculado al terrorismo puro y duro (ojo, no lo decimos nosotros, sino que lo demostró el diario más “derechista” del medio, La República), está impulsando medidas para hacer del mercado laboral más inflexible de lo que ya es. Como si ya no tuviéramos suficiente problema con la disparada de alimentos y una cotización del dólar a niveles récord.

¿Cómo cree el gobierno que se lograrán las tasas de crecimiento, tan optimistas, que propusieron en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM)? Tiene el problema, como muestra la gráfica N°1, que genera el alza en la cotización del dólar, que se refleja en el tipo de cambio. Pero no hace nada por cambiar la situación. ¿Qué cosa debería hacer? Entre otras, lo primero es mandar el mensaje claro de que Julio Velarde continuará en el BCRP.

Lo anterior no solo afecta a personas que poseen deudas en dólares. Sino que hace que la importación (traer desde el extranjero) de productos, como alimentos, bienes de consumo o de capital, sean más costosos. Ese mayor tipo de cambio, sumado al hecho de factores externos (incremento de las cotizaciones internacionales de materias primas) ha hecho que nuestra inflación, que por muchos años se mantuvo en un 2% aproximadamente, aparentemente esté descontrolada. Chequea la gráfica N°2.

¿Qué piensas viendo esa tendencia? En el último mes, los precios han tenido un incremento, en el último año, de más de 4.5%. Y no es porque un grupo de empresarios malvados ha incrementado su precio. Creerse esa narrativa crea mucho daño. Al empresario no le gustan los pobres y menos la inflación. Al empresario le gusta billete, la plata; ganar dinero. Si hay pobres, o hay inflación, donde los productos dejan de ser atractivos para un grupo de la población, el empresario no colocará su producto.

A los problemas anteriores, como dijimos, súmale ahora el hecho que el gobierno, a través de su impresentable ministro de Trabajo, aparte de aceptar sindicatos en tiempo récord, desea aplicar cambios a la legislación laboral. Actualmente, nuestra legislación laboral es sumamente restrictiva o inflexible. Por eso tenemos un mercado laboral altamente informal. “Ahh bueno, el gobierno quiere cambiar esa situación y los cambios a la legislación es para flexibilizar el mercado laboral”. No, al contrario, el gobierno desea embarrarla peor.

Desean eliminar la suspensión perfecta de labores. Prohibir la tercerización de servicios. Reducir el alcance de Servir (Autoridad Nacional del Servicio Civil). Ello traería severas consecuencias en el mercado laboral. Gracias a la gráfica N°3, recordemos en cuánto está la informalidad… ¡¡78%!! Con lo que desea hacer el gobierno, el porcentaje de informalidad superará, ampliamente y en pocos meses, el 80% y me atrevo a decir que podría llegar al 85%.

¿Por qué el gobierno, en vez de plantear estas propuestas que solo beneficiarán a un grupo muy reducido y dejará sin beneficios sociales a la gran mayoría, no se centra en políticas puntuales que reactiven la economía? Y no solo en Lima, también en provincias. A ver, les pregunto, ¿qué propuestas se les viene a la mente que el gobierno haya dado para el turismo? En campaña el presidente dijo que deseaba un turismo sin fines de lucro. La vacunación ayudará muchísimo y tenemos que reconocer que respecto a eso, el gobierno está haciendo bien las cosas. Al menos en eso no hemos retrocedido, aunque que apuntalar la inmunización en regiones.

En el agro, ¿qué propuestas tenemos? Regiones como San Martín, en la Selva, son los primeros productores del cacao, café, palma aceitera, arroz, plátano. Ya. ¿Pero qué propuestas claras ha dado el gobierno para que se industrialicen esos cultivos? Ninguno. Solo ha hablado de la segunda reforma agraria, que entregará más créditos a través del quebrado banco agrario.

No hay claridad ni metas ni objetivos, ¡nada! Y ojo, que en regiones como San Martín, la Población Económicamente Activa (PEA), el sector agropecuario concentra a más del 50%. Si el gobierno tuviese una política clara de lo que hará en el sector agrícola, el impacto podría ser brutal para muchas familias, pero no lo hay.    

Si el gobierno desea mantener a dos impresentables en el gabinete (Bellido y Maraví), continuar con su discurso de Asamblea Constituyente, tener acciones inconsistentes, políticas ideologizadas, la incertidumbre y desconfianza continuarán. No es difícil señor presidente, a menos que no desee lo mejor para el país y que, otra vez, cinco años se pierdan por un claro interés ideológico político.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter