El fin de semana estallaron manifestaciones en contra del régimen comunista cubano. Sí, la dictadura a la que la izquierda latinoamericana admira y protege dado que, según ellos, es un paraíso de igualdad y justicia social, pero que ni pagados se les ocurriría ir a vivir allá. En el caso peruano, nuestra fauna izquierdista ha estado chitón boca con lo que pasa en Cuba. ¿Por qué? Porque ha mostrado la real cara de la “robolución”, que se inició en 1959 cuando Fidel Castro y sus secuaces le arrebataron el poder a otro delincuente, Fulgencio Batista.
Aquí te hemos contado sobre las ‘roboluciones’ en Cuba y Venezuela. ¡Dale una nueva leída para recordar! Regímenes que llegaron con un discurso de cambio para bien, donde ofrecían combatir la desigualdad y darle al pueblo lo que se merecía, al final resultaron en un pueblo subyugado, carente de todas libertades, con familias destruidas y con una población deseosa por emigrar donde el enemigo: al imperio; es decir, una población sin dignidad.
¿Qué ha pasado en Cuba este fin de semana para que la gente diga ya basta, ya no te aguanto? Aparte de soportar décadas con el virus del socialismo y vil dictadura, la población cubana tuvo que aguantar al otro virus, la Covid-19. Al inicio de la pandemia, sí, al parecer el régimen cubano controló bien al bicho (o supo ocultar muy bien la situación). Sin embargo, hoy sí se ven sus deficiencias. La isla ha ido batiendo, día tras día, sus propios récords de contagios y fallecidos. Oficialmente, el último reporte habla de 6,750 nuevos casos y 31 muertes, pero muchas personas denuncian que estas cifras no muestran la realidad.
Y no solo eso, hay escasez de medicamentos y alimentos. Lo que se encuentra, el gobierno (dueño de todos los bienes de producción o de comercialización), lo vende, no en dólares, que es lo que muchos cubanos reciben gracias a las remesas de sus compatriotas alrededor del mundo, sino en… ¿adivinan? Euros. Son viles, muy viles. A ello, súmenle las colas infernales para adquirir productos de primera necesidad como pollo, leche o aceite carísimos debido a una inflación de más del 300%. Y ojo, ¡aquí no existe sector privado! Así que el monopolio de la culpa por esta situación es única y exclusiva del propio gobierno.
La manifestación del domingo ha pasado a ser histórica, no solo porque hubo manifestaciones en más de 30 ciudades de la isla, sino que no se veían desde 1994. En ese año, se vivió una manifestación llamada “El Maleconazo”. Fue rápidamente controlada por los sicarios del régimen y por un detalle: aún no existía el internet que hoy tenemos ni las redes sociales. Cuando se iniciaron las protestas, ¿qué hizo el régimen muerto de miedo? Bloqueó el internet, pero ya el mundo abrió los ojos y vio la clase de parias que son los comunistas y la opresión con la que vive el pueblo cubano.
“Pero Piensa.pe, esta situación se da por el bloque inhumano del imperio, que lo promueve la derecha contra un régimen inofensivo que solo trata de continuar con una revolución del pueblo, para el pueblo y…”. Bla, bla. Es cierto, A Cuba, Estados Unidos le aplica un bloqueo. Técnicamente, es un embargo. ¿Por qué? Porque Fidel Castro y su banda, cuando tomaron el poder, se cargaron con todo, incluyendo bienes de ciudadanos o empresas de EEUU. No les expropiaron, les confiscaron. La diferencia es que en el primer caso te dan una indemnización.
Pero aquí es donde se equivocan, y alteran la realidad, los que protegen al régimen. El embargo que aplica Estados Unidos solo es entre su país y Cuba. El resto del mundo sí puede comerciar con Cuba. Miremos la gráfica N°1. Se ven tanto las exportaciones como importaciones de Cuba del 2010 y del período 2017 al 2019. Lo más resaltante es que la isla posee un déficit de balanza comercial (sus importaciones son mayores que sus exportaciones).

¿Qué quiere decir esto? Entre otras cosas, es que jamás ha podido autoabastecerse. Y no lo puede hacer porque las ideas económicas socialistoides, o peor, comunistoides van contra toda lógica económica que impiden que la producción, sea para el bien que sea, pueda darse. ¿Qué países hacen negocios con Cuba? Miremos la tabla N°1.

Ahora, otra pregunta relevante, ¿qué productos exporta Cuba? Ufff, un producto que resultó de años de aplicar cambios tecnológicos y mucha innovación: caña de azúcar. ¿En serio? Sí, hasta el 2017, la caña de azúcar fue, como en los años 50, su producto estrella. O sea… o sea, o sea. Tras más de 50 años de revolución, lo único que ha cambiado es que, desde el 2018, su primer producto de exportación son los puros. Miremos la tabla N°2.

¿Qué más se puede decir de la tabla N°2? Lo atomizado que son sus importaciones. Un 20% se reparte en 7 productos, casi todos alimentos: carnes, trigo, maíz, leche. El resto, 80%, son más alimentos o productos que cualquier país produciría. En Cuba, no. Casi todo lo que tienen que importar porque ¡¡¡NO PRODUCEN NADA!!! El socialismo no promueve al pequeño o gran productor… los desaparece.
Pero hay algo en la tabla N°2 que no se han dado cuenta. Si el imperio aplica un embargo, ¿por qué aparece con el 5.29% de participación en las importaciones de Cuba? Porque desde el 2001, se flexibilizó la legislación acerca del embargo. Es desde ese año en que EEUU ha exportado a la isla, en promedio, unos US$300 millones al año. Básicamente la flexibilización se da por temas humanitarios. ¿Qué productos? Según el Consejo Económico Comercial Estados Unidos-Cuba, son instrumentos médicos, productos farmacéuticos, penicilina, insulina, pasta de dientes, reactivos de laboratorio, equipos de ultrasonido, prótesis, cánulas y otros.
La falta de libertad de expresión (todos los medios de información, televisoras y escritos, son del estado cubano) y separación de poderes; la censura, secuestros, imposiciones, frustraciones, han colmado a la población cubana. Pero a la izquierda local se le acabaron los megas o no pagaron el recibo porque nunca sentaron posición para defender lo que los ciudadanos cubanos exigen y desean. Va contra su propia narrativa. Son hipócritas en todo sentido. Incoherentes al mango. Culpan al bloqueo de Estados Unidos (que en la práctica no existe) por la situación cubana, pero es una manera de apoyar el libre comercio, postura que contradice su posición acerca de reducir las importaciones en el Perú.
Esperemos que esa dictadura caiga, y caiga pronto. Por el bien de Cuba y de Latinoamérica, no podemos tolerar más ideologías que solo han traído muerte, destrucción. Dividen familias y solo producen miseria, pobreza y atraso. Ya es tiempo de todos decir y tomar un Cuba Libre.