Cuida tu billete, Transporte chévere

Viajes interprovinciales: Buses se juegan su última carta

Publicado: 15/07/2020
3 minutos

La Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú (Cotrap-Apoip) señala que la paralización de las operaciones durante la emergencia ha dejado “al borde de la quiebra” a las más de 500 empresas del sector. Las pérdidas llegan a US$940 millones. Esperan la menor demanda de los últimos 30 años. "Atención: no podrás viajar a estas siete ciudades".

En los últimos cuatros meses, las compañías de transporte terrestre interprovincial de pasajeros dejaron de generar US$940 millones (S/3.2 millones, el equivalente a 3,529 salarios mínimos).

El monto es el resultado de la sumatoria de pérdidas mensuales del sector, que la Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú (Cotrap- Apoip) estima en US$235 millones (S/822.3 millones).

Según Martín Orjeda, gerente general del gremio, esta situación ha puesto al 100% de las compañías “al borde de la quiebra”. “No solo las empresas, (también) los terminales terrestres”, afirma.

Así, ante el reinicio de las actividades hoy (miércoles 15 de julio), luego de que el Gobierno aprobara el protocolo sanitario del sector el sábado pasado, las compañías esperan acelerar la velocidad de su negocio. Pero las perspectivas siguen siendo inciertas.

“Una vez que (una empresa) quiebra, con la demanda, que va a ser tal vez muy baja, la peor de los últimos 30 años, no sé qué nivel de supervivencia pueda haber”, afirma a Piensa.pe, al consultarle sobre si esperan una ola de fusiones y adquisiciones en el sector.

 

¿QUÉ PASARÁ CON EL PRECIO?

¿Aumentará el precio de los pasajes? De momento no variarán, asegura Orjeda,  “Estamos haciendo el esfuerzo para mantenerlos”, sostiene. En ese sentido, informa que han solicitado al Gobierno un subsidio “simétrico” al otorgado al transporte urbano de Lima y Callao, a fin de cubrir los costos Covid de implementación de los protocolos. Esta inversión incluye los separadores de plástico (polietileno) y limpieza de terminales.

 

NUEVA EXPERIENCIA DE VIAJE

Si de algo el ejecutivo está seguro, es que la experiencia de viaje sí será distinta. Para empezar, ya no se podrá ir al terminal con familiares para despedirse, pues solo ingresará el pasajero.

Además, no se aceptarán personas sin mascarilla (ni protector facial, como lo ha establecido el protocolo) y lo más probable es que no se den más snacks durante el trayecto.

“Estamos a la espera del protocolo, pero lo idóneo es que se prohíba el acceso a comidas calientes, porque si lo ponen, aquellos que tengan otro tipo de conducta, podría originar distorsión en la oferta y podría originar contagios. No queremos asumir esa responsabilidad”, comenta.

 

NO VAN A 7 REGIONES

Andina Buses
Andina Buses

Los buses de transporte interprovincial de pasajeros no podrán llevar pasajeros ni hacer paradas intermedias en Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash. La medida rige toda vez que estas regiones se encuentran aún en cuarentena “focalizada”.

Al respecto, Orjeda observa la necesidad de erradicar el transporte interprovincial ilegal de pasajeros. “En los últimos 4 meses (son) los que vienen haciendo el servicio en las zonas donde no se puede hacer. En este momento no hay transporte interprovincial en papel. Pero en la realidad, sí hay transporte interprovincial”, opina.

Vale destacar que el MTC informó el martes pasado que establecerá 235 puntos de control fijos y móviles, en los 401 terminales terrestres del país, así como en puntos inopinados. Habrá 923 inspectores que verificarán que los transportistas cuenten con los documentos de rigor para circular. Desde Lima, controlarán los límites de velocidad de los buses con GPS (localización vía satélite).

 

LOS DATOS

  • En el 2018, 85 millones de personas viajaron por el Perú en transporte terrestre interprovincial, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
  • Sobre la demanda. Desde el 2007 al 2018, el número de pasajeros de bus interprovincial creció 35%.  El incremento promedio año a año ha sido de 3% desde entonces.

 

[Foto de portada de Andina]