Principal

Viajes internacionales: malestar y confusión por nuevos requisitos

Publicado: 22/09/2021
4 minutos

El Gobierno emitió un decreto en el que exige estar vacunado contra la Covid-19 y presentar prueba molecular negativa para ingresar al país, pero luego el Minsa precisó que solo es necesario presentar esta última. Todo en tres días. Acá les cuento.

El Gobierno dispuso nuevos requisitos que rigen desde el último lunes 20 para ingresar al país, que han generado confusión en viajeros nacionales y extranjeros, y preocupación en los sectores turismo y comercio, los más golpeados por la pandemia y que justo ahora están tratando de recuperarse.

¿Qué sucede?  Hasta el último fin de semana, las personas debían presentar su certificado de prueba molecular negativo si es que no estaban vacunadas con las dos dosis contra la COVID-19 para ingresar el país, pero el viernes, mediante un decreto supremo, el gobierno cambió los reglas y anunció que los nuevos requisitos iban a regir desde este lunes 20 de septiembre.

Así, de golpe y sin previa coordinación con los sectores afectados, el dispositivo legal exigía, como requisito obligatorio para ingresar al Perú, tanto para viajeros nacionales como extranjeros, vacunación completa y prueba molecular negativa con una vigencia no mayor a 72 horas, ambas a la vez.

Pero además mencionaba otros requisistos que eran repetitivos y causaban confusión, como un certificado de vacunación a mayores de 18 años provenientes de países con cobertura de inmunización superiores a 70%, además de una declaración jurada de salud del viajero en PDF, en foto en el celular o impresa; y para personas que llegaban con algún síntoma se les exige cumplir aislamiento obligatorio.

Al leer la norma, mis Tribus, también quedé confundida, como la mayoría. Por ejemplo, conocí el caso de una persona que, por un tema laboral, viajó a EEUU el jueves pasado, un día antes de que el gobierno emita el nuevo decreto. Su vuelo de regreso a Lima era el lunes 20. Salió del país con unas reglas y debía regresar con otras.

Recién el sábado se enteró de los nuevos requisitos. Esta persona está completamente vacunada, pero ahora debía también tener una prueba molecular. No encontró donde hacérsela el fin de semana y recién el lunes, cuando debía volver, logró tomarse la muetra, pero los resultados no iban a estar sino hasta el miércoles. Ergo: tuvo que reprogramar su vuelo, pagar más días de hotel y perdió reuniones de trabajo en Lima. Tiempo y dinero que nadie le reconocerá. Así como este caso, hubo muchos otros.

Ante los problemas ocasionados, el Ministerio de Salud (Minsa) emitió un comunicado en el que decía que el carné de vacunación no es requisito obligatorio para ingresar al Perú, solo la prueba PCR. Pero el problema es que el decreto -que tiene carácter legal- dice lo contrario y es lo que las autoridades deben hacer cumplir, mientras se emite otro decreto en el que hagan las correcciones. Esas son las consecuencias cuando se dictan normas sin el debido análisis.

Golpe al turismo

Desde la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur) cuestionaron que el gobierno haya vuelto a exigir la prueba molecular para ingresar el Perú, luego de que el 4 de setiembre pasado emitió un decreto que liberaba de este requisito a las personas que acrediten su vacunación completa.

De mantenerse el actual D.S., los turistas que ingresen al país tendrán que pagar un costo adicional entre US$ 120 a US$ 300 para una prueba PCR, lo cual podría desincentivar la llegada de visitantes, ya que podría elegir otroS destinos que no exigen requisitos desproporcionados.

Las más afectadas con esta situación serán otra vez las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que dependen del turismo y comercio exterior, que ya han perdido más de S/ 60,000 millones desde el inicio de la pandemia. Estos sectores generaban más de 1.8 millones de empleos directos e indirectos y contribuían con aproximadamente el 6% del PBI.

El caso de Cusco es uno de los más graves. Entre mayo del 2020 y julio del 2021, la ciudad imperial no ha recibido un solo pasajero en vuelo directo desde el exterior. El aeropuerto Velasco Astete se conectaba sin escalas con ocho ciudades de Chile, Colombia y Bolivia.

Y la recuperación se ve lejana, porque Chile aún tiene parte de su cielo cerrado; Avianca, la aerolínea que operaba los vuelos entre el Cusco y Colombia, se fue de nuestro país, y Amaszonas, que conectaba Bolivia con la ciudad imperial, quebró.

Así, sin vuelos internacionales directos, el turismo en nuestro destino estrella ante el mundo apenas se ha reactivado al 35%, tras 18 meses de pandemia. Los operadores del sector han tenido que cambiar sus estrategias hacia el visitante peruano, pero en muchos casos no les resulta rentable.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.