Principal

Velarde: El Congreso pone en riesgo autonomía y credibilidad del BCR

Publicado: 02/10/2020
3 minutos

El jefe del Banco Central de Reserva del Perú califica de “irresponsable” el proyecto para congelar deudas que pone al BCR como garante.

Puso el grito en el cielo. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, advirtió que el Congreso pone en riesgo la autonomía y credibilidad del BCR, con la propuesta que coloca al ente emisor como garante para refinanciar y congelar deudas bancarias en el contexto de la pandemia por el coronavirus. La medida se debatirá este viernes en el pleno del parlamento.

¿Qué dice la propuesta?
Señala que la reprogramación de deudas sin intereses compensatorios tendrá garantía otorgada por el BCR siempre que al 29 de febrero de 2020 los beneficiarios hayan registrado una calificación de riesgo normal o con problemas potenciales debido a la crisis. Es una propuesta distinta a la que presentó el gobierno, que plantea un aval del Estado.

Velarde dijo que la ley señala que está expresa y tajantemente prohibido que el BCR garantice esas deudas, por lo calificó la medida de ilegal. “Esa es una irresponsabilidad casi sin nombre”, dijo en RPP.

«El sector financiero no necesita de ninguna garantía para reprogramar créditos«

Julio Velarde. Jefe del BCR.

Agregó que muchas personas están dejando de pagar sus créditos, porque están esperando que se apruebe alguna de las propuestas para ello, y los bancos también están demorando en reprogramarlas por lo mismo. “En muchas crisis en el pasado en otros países, esta demora de no saber quién carga con la deuda ha profundizado las crisis”, agregó.

Dos propuestas
La ministra de Economía, María Antonieta Alva, también alertó de los efectos que tendría sobre la economía la propuesta del Congreso de congelamiento de las deudas. “Hoy mantenemos la proyección de una caída de 12% para este año. Con una disrupción del sistema financiero, creemos que la proyección de la caída podría estar por encima del 20%”, expresó.

Por ello pidió que el legislativo evalúe la propuesta del Ejecutivo que plantea garantías estatales a los créditos de personas y mypes. “Lo propuesto por el Gobierno no discrimina por tipo de entidad, tiene criterios de focalización para clientes vulnerables y no afecta la cultura de pago”, apuntó.

Según expertos, un golpe al sistema financiero haría que los bancos corten o endurezcan las condiciones para otorgar créditos a personas y empresas, lo que frenaría más la actividad productiva del país en un contexto de recesión.

Según la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), al 11 de setiembre, el monto total reprogramado de créditos del sistema financiero fue de S/121.000 millones, y fines de agosto era de S/124.000 millones. Es decir, los clientes están cumplido con pagar en la medida de lo posible y el saldo reprogramado está bajando.

Lee también: Más allá de las tasas de interés: ¿Cómo lograr un sistema financiero más inclusivo?

(Foto de cabecera: Andina)