Principal

Vacaron a Vizcarra… ¿Cómo puede afectar a tu bolsillo de aquí en adelante?

Publicado: 10/11/2020
5 minutos

Lo que haga ahora un Congreso populista sin contrapesos puede tener efectos devastadores para el Perú en el mediano y largo plazo. Hay que estar vigilantes.

Anoche, el presidente Martin Vizcarra fue vacado por el Congreso de la República por 105 votos a favor, 19 en contra y 4 abstenciones. Lo mínimo necesario para aprobarla era de 87 votos. A partir de ahora, es el presidente del Congreso, Manuel Merino, el encargado de dirigir las riendas del Ejecutivo.

Esta grave situación, creada con el único fin de satisfacer intereses privados de nuestros políticos y no por un interés común, pone en un difícil escenario el combate contra la pandemia del covid-19 y, sobre todo, hace más difícil la recuperación económica que se había iniciado, en fases tras finalizar la cuarentena, desde el mes de junio.

Recordemos que la economía está en función a la política. La estabilidad que de ella se obtiene, permite que la economía se desarrolle y amplíe, lo que genera mayor bienestar a la población. Medidas que afecten a la economía no solo deben medir lo inmediato, sino también sus efectos a mayor plazo y a la vez, a todos los sectores. Dado lo anterior, ¿qué riesgos puede traer esta situación y cómo puede afectar al campo económico?

Para empezar, recordemos que el Presupuesto General de la República para el 2021 no fue aprobado por el Congreso. Aún está pendiente y el riesgo es que el ahora nuevo gobierno, junto con el propio Congreso donde no habrá un contrapeso, podrá decidir aumentar o variar partidas de gasto. El famoso Anexo 5, donde se detallan obras directamente financiadas por el Estado, será una herramienta donde muchos congresistas, posiblemente, desearán aumentar las partidas; lo que lograría incrementar más el déficit fiscal (esa diferencia cuando tus ingresos son menores a tus gastos).

Lo segundo en riesgo es la autonomía del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta entidad es la encargada de velar por la estabilidad monetaria. Tuvo un importante papel cuando el programa Reactiva Perú se inició. Sin embargo, recibió duras críticas por varios congresistas, por ignorancia, al indicar que beneficiaba a las grandes corporaciones y grupos económicos. Lo mismo puede suceder con otras importantes instituciones como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) o reguladoras (Osiptel, Ositran, etc.)

De ley que ahora los congresistas podrán continuar insistiendo en que la ONP “devuelva” dinero que no tiene a los actuales aportantes, y los jubilados actuales corran el peligro de quedarse sin pensión. Ello le costaría al tesoro peruano más de S/15 mil millones. Al mismo tiempo, el lunes 2 de octubre, se votó a favor de que los afiliados a las AFP, retiren hasta S/17,200 (4 UIT) si no habían hecho aportes en los últimos 12 meses y de S/ 4,300 si no lo hicieron en octubre. Pero ese mismo lunes, el proyecto original insistía en el retiro del 100% de los fondos de las AFP.

Si esto último se vuelve a poner en agenda, se pone en peligro no solo las pensiones futuras de los aportantes, también al peruano común. ¿En qué sentido? El dinero que administra las AFP está invertido (no está en una caja fuerte). Las AFP adquieren bonos, acciones, etc. y si deben devolver el dinero, tendrían que, masivamente, vender esos activos afectando su precio en el mercado. ¿Por qué ello afectaría a todos? Porque las AFP también adquieren bonos del tesoro (títulos que son emitidos por el propio Estado peruano) y si los venden el precio de estos cae, pero la tasa de interés que pagan (el costo) aumenta. Es decir, el Estado, para financiar su déficit, pagará más por emitir deuda. ¡Y créeme, la vamos a necesitar!

Dado lo anterior, el tipo de cambio se esperaría que hoy esté inestable o volátil, no solo por el ruido político, sino justamente por los cambios o efectos mencionados en el párrafo anterior. Muchos agentes económicos notarían mayor incertidumbre y manejo poco responsable en el Ejecutivo, retirando la confianza a nuestra moneda, lo que afectaría sobre todo a personas y/o empresas con deudas en dólares. Ello generará más desconfianza donde la inversión privada se reducirá al igual que el gasto en bienes de consumo como de primera necesidad, para así afectar la creación de empleos que hoy, solo en Lima, más de 1.3 millones de personas lo perdieron.

En el mediano plazo, todos estos problemas pueden desencadenar que, finalmente, se nos retire el grado de inversión que con mucho esfuerzo logramos en el 2008, el cual nos permitió acceder a tasas muy bajas de financiamiento en el mercado exterior para justamente permitir, sobre todo en el Estado, acceder a menores tasas de interés. Todo lo que hemos ganado y alcanzado, que no ha sido poco pero tampoco fue suficiente, nuestros políticos lo podrán hacer desaparecer en poco tiempo.

En Piensa.pe creemos que ha sido una total imprudencia e irresponsabilidad de nuestros políticos el habernos puesto en esta situación. No solo afectará la recuperación económica, también otros sectores como la educación y la propia salud que tanto dolor y costo en vidas humanas, como los vimos en los meses de julio y agosto. ¿Qué podemos hacer? Aprender y votar bien en el 2021.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter