Me cuido, Principal

La crisis sanitaria sigue ahí: ¿El nuevo gobierno cambiará de estrategia?

Publicado: 17/11/2020
3 minutos

En la última semana de crisis política, 350 personas murieron en el Perú por Covid-19, y se registraron casi 15 mil casos nuevos.

Luego de la desiganción de Francisco Sagasti como nuevo presidente interino del Perú, es importante que el nuevo gobierno interno se enfoque en atender las varias crisis activas que hay en el país, como la pandemia por la Covid-19, por más que la coyuntura de inestabilidad política nos haya distraído. Por ejemplo, preocupa que las protestas ciudadanas masivas de los últimos días disparen los contagios de coronavirus y desencadenen una segunda ola de la que advierten muchos especialistas.

En la última semana de crisis política, 350 personas murieron en el Perú por Covid-19, y se registraron casi 15 mil casos nuevos. La crisis sanitaria no se ha detenido y necesitamos seguir combatiéndola de manera urgente. Se necesita una revisión de la estrategia sanitaria de manera que esté alineada a lo que ha funcionado en el mundo. Perú fue no de los países que peor ha enfrentado la pandemia.

Fuente: Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades

En primer lugar, se necesitan más y mejores pruebas. El exministro de Salud Víctor Zamora fue muy criticado por las compras de pruebas serológicas en vez de las moleculares. Es importante entender que las pruebas serológicas no detectan más que los anticuerpos que genera el virus en el organismo y no el virus SARS-CoV-2 directamente. Es decir, las pruebas serológicas no tienen la precisión necesaria para poder detectar la enfermedad y poder establecer un cerco epidemiológico efectivo.

Segundo, el famoso distanciamiento social es también fundamental para mantener el control de la propagación de la enfermedad. En este punto es importante apostar por medidas menos restrictivas que se fundamenten en la confianza en el ciudadano para poder cuidarse. Medidas represivas han mostrado malos resultados en su ejecución por parte de la Policía, y sería importante reforzar la comunicación oficial sobre el autocuidado.

Tercero, luego de identificar los casos se necesita aislar a los contagiados. La realización de pruebas realmente eficaces permite no solo el aislamiento evitango el contagio, sino también detectar potenciales contagios que aún no muestran síntomas de modo que pueda rastrearse la enfermedad. Este punto ha sido parte del éxito de la estrategia de China y Corea del Sur en la contención del Covid-19.

Finalmente, la clave es fomentar las medidas de higiene. La higiene y el lavado regular de manos en los lugares de trabajo y en los locales abiertos al público son fundamentales. El uso de mascarillas apropiadas y el uso de gel antibacterial son las que mejores resultados preventivos tienen. En países como China, Japón, Singapur, Hong Kong y Taiwán, estos hábitos fueron el centro de la estrategia para prevenir el impacto del coronavirus. Adempas, Necesitamos repartir mascarillas a la población más vulnerable.

Esperamos que el nuevo gabinete y en particular el titular de la cartera de Salud mejore lo que se ha hecho hasta ahora para poder combatir la Covid-19 de forma más efectiva y evitar así que los costos sociales y económicos se disparen junto con los contagios . La vacuna está todavía lejos de ser una alternativa para los peruanos y es fundamental redireccionar la estrategia de acuerdo a estos pilares clave que han resultado a nivel internacional.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram