No me florees, Principal

Un sistema de salud abandonado

Publicado: 26/07/2021
3 minutos

La promesa de construir y mejorar los establecimientos de salud del primer nivel de atención se ha hecho recurrente en las campañas presidenciales. Según la encuesta más reciente de Ipsos, un 75% de los peruanos cree que mejorar los servicios de salud debería ser una prioridad del próximo Gobierno. Pedro Castillo en segunda vuelta prometió la implementación de 4.000 servicios de atención de primera línea, pero cumplirlo cuesta dos veces el presupuesto general del sector. Una tarea titánica en un nivel de atención abandonado, sin un presupuesto claro, y en el que solo el 3% de los centros se encuentra en condiciones óptimas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este primer nivel está integrado por postas, centros de salud, consultorios médicos, policlínicos y laboratorios. Durante más de 20 años el nivel de atención ha estado en situaciones precarias y, según el último diagnóstico de brechas de equipamiento e infraestructura realizado por el Minsa, solo 252 de estos establecimientos (3%) se encuentran en una situación adecuada.

Revisión de costos

Los informes de costos y número de obras ejecutadas en el primer nivel durante el 2020, publicados por el Minsa y Pronis, determinó que, en promedio, lo prometido costaría S/60 mil millones, más del doble del presupuesto actual (S/27 mil millones). Lo cierto es que, del presupuesto general, solo S/11.934 millones se han utilizado, dejando S/15.066 millones sin ejecutar. Durante el 2020, el presupuesto se ha implementado en 30 proyectos para fortalecer los centros de salud. El promedio de su avance, según el Pronis, es de 23%.

Si bien fortalecer el primer nivel es una tarea urgente y pendiente, esta promesa se olvida una vez que llega al poder. Diferentes presidentes como Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra prometieron en reuniones de trabajo con el Colegio Médico del Perú, realizar una “gran revolución” del sistema de salud, pero ninguno resolvió el problema.

El abandono del primer nivel

En el 2019, 6.785 establecimientos de salud de este nivel (77,8%) tenían una capacidad instalada inadecuada (infraestructura, equipamiento y recursos humanos). En el 2020, esta cifra aumentó a 8.531 (97% del total). De ese porcentaje, los Gobiernos regionales tienen el 87.62% de establecimientos de salud de primer nivel. El Minsa, el 4.39%, y Essalud, el 3.52%.

En seis regiones: Callao, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Tacna y Ucayali, el 100% de sus establecimientos de salud en el primer nivel no están en condiciones óptimas, y en otras ocho regiones como Lima y Arequipa, el 99% tienen este problema.

Más allá de implementar centros de salud

El Colegio Médico ha desarrollado diferentes propuestas para mejorar el nivel de atención. Calcularon que al margen del presupuesto inicial de apertura de cada año, se requeriría S/20 mil millones anuales para mejorar la infraestructura y equipamientos del sector. Lo cierto es que, más que implementar, se debería mejorar los que ya tenemos y ejecutar eficientemente el presupuesto. Un establecimiento del primer nivel de atención bien equipado y capacitado es de necesidad vital. No debería ser un eslogan, sino una realidad.

Estudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. No creo mucho en el Derecho, sobre todo cuando nos prohíbe ser libres y nos niega el ser responsables. Periodista en Diario El Gobierno. Leo libros por deporte (sí, como la canción de Kurt). Amante del folklore peruano.
Facebook
Instagram
Twitter
Redacción