En el Congreso de la República están empeñados en ganarse a pulso las críticas y el rechazo de la gente. El 59% de peruanos desaprueba su labor, según la última encuesta de Datum. Parece poco cuando vemos que insisten en medidas populistas, sin sustento y que responden a sus propios intereses y le hacen daño al país.
A ver. Primero, querían prolongar caos y la inseguridad de las combis, que afecta a 8 millones de personas en Lima que usan el sistema de transporte público a diario. Le pusieron freno ante el revuelo, pero no quiere decir que vuelvan a la carga al menor descuido, como lo hicieron con las iniciativas que promueven los retiros de fondos de las AFP y ONP, por ejemplo.
El último miércoles la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso aprobó, sin mayor debate, un dictamen que propone establecer topes máximos y mínimos a las tasas de interés de los créditos en el sistema financiero, que borra de un plumazo algunos chispazos de sensatez, como el proyecto consensuado con el Ejecutivo sobre las deudas bancarias.
Ese dictamen, que plantea darle facultades al Banco Central de Reserva para que fije límites de tasas de interés, quedó listo para votarse en el pleno. La medida no tiene sustento técnico ni legal, porque permite una intervención estatal en el mercado que se rige por la oferta y la demanda.
Como hemos explicado en Piensa.pe, es una medida populista que no afecta a los bancos, porque si se fija una tasa sobre la cual las entidades no están dispuestas a asumir el riesgo de crédito, simplemente no lo otorgan. Pierde el emprendedor o el pequeño comerciante, que necesitan de un sistema financiero más inclusivo y competitivo.
Leyes declarativas
Este Congreso también ha aprobado leyes (sin efecto real ni práctico) para crear 12 nuevos distritos en solo tres meses, reveló un informe de El Comercio. Insisten en algo para lo cual no tienen facultades, como bien lo ha explicado Guadalupe Vela en Piensa.pe.
Este tipo de normas son un ‘engañamuchachos’, que seguro van ser moneda corriente en busca de votos en la campaña electoral que se viene, porque solo proponen declarar “de necesidad pública” la creación de un distrito o la ejecución de una obra de infraestructura, pero más nada. ¿Por qué? Porque los congresistas no tienen atribuciones para la demarcación territorial ni iniciativa de gasto. Entonces, si alguien les sale con ese cuento, no le crean.
Las elecciones del 2021 estarán marcadas por la crisis económica producto de la pandemia y serán tierra fértil para los populistas de todo color político que van a prometer sin control cosas que no pueden cumplir. Tener mejores autoridades depende de nuestro voto.
(Foto de cabecera: Andina)