Principal

Tras un tropiezo, la vacunación no debe volver a perder viada

Publicado: 11/08/2021
4 minutos

Esta semana hubo problemas en el stock de vacunas, pero el Minsa asegura que ya tomó las previsiones y anuncia un cronograma de llegada de dosis para retomar y mejorar el ritmo de inmunización y así atenuar el impacto de la tercera ola. ¿Será suficiente para no frenar la reactivación? ¿Estamos mejor preparados que antes? Acá se los cuento.

Esta semana, el proceso de vacunación en el Perú sufrió un tropiezo, debido a que se generó un desabastecimiento de dosis en algunos centros de vacunación de Lima. “Fui este martes a la Videna (en San Luis) porque estaba programado para recibir mi primera dosis, pero me dijeron que no había vacunas”, me contó preocupado mi amigo Juan, porque esta situación se ha repetido en otros puntos de inmunización.

En el Ministerio de Salud (Minsa) admitieron problemas en el stock, debido al retraso de un lote de dos millones de dosis de Sinopharm que debieron llegar el 4 de agosto. Por ello, anunciaron que esta semana se priorizará a las personas que ya están programadas para recibir su segunda dosis. ¿A qué se debe la demora? El laboratorio informó que hubo un incremento de la demanda en China por un rebrote del virus.

El propio ministro Hernando Cevallos aseguró que se han tomado las previsiones y que tienen un cronograma confirmado de llegada de vacunas. En agosto recibiremos un total de 8.235.390 de dosis, lo que permitirá retomar y superar el ritmo de vacunación del último fin de semana, en la cuarta Vacunatón, en la que se logró inmunizar a 735 mil personas en todo el país. Se superó ampliamente la meta, lo que habría influido también en el stock.

Cronograma de llegada de vacunas al Perú. Fuente: Minsa.

¿Y la tercera ola?

Mis tribus, es importantísimo que el nuevo gobierno mantenga y mejore el ritmo de vacunación actual. Es la única manera de atenuar el impacto de una tercera ola, porque las vacunas evitan muertes y hospitalizaciones. Según una reciente investigación del Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades (CDC), más de 115 mil personas fallecerían a causa del virus en el peor escenario de un nuevo brote de COVID-19, marcado por la variante Delta o India, que es mucho más contagiosa.

Sin embargo, un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS) determina que la variante Lambda es la que predomina en el país, con el 69,82% de los casos, mientras que la Delta representa menos del 2% de casos por ahora.

Además de la vacunación, atenuar el impacto de la tercera ola, que podría durar hasta nueve meses según el CDC, depende de nuestro comportamiento social. Para evitar que nos vuelvan a encerrar y que la economía colapse otra vez, no debemos bajar la guardia, hay que seguir cuidándonos, cumpliendo con los protocolos.

¿Estamos mejor preparados?

Según el ministro Cevallos sí, porque hay una mayor capacidad de respuesta sanitaria, de acuerdo con algunos indicadores: a la fecha existen 3.000 camas UCI en el país y también más camas de hospitalización con cánulas de alto flujo, que se usan para casos moderados y evitan que los pacientes se agraven.

También se mejoró la provisión de oxígeno medicinal en el país, que fue lo que provocó miles de muertes en la primera y segunda ola. Según datos del Minsa, el Perú superó su déficit de plantas, con lo cual estamos mejor preparados. Al inicio de la pandemia habían 7 u 8 plantas de oxígeno a nivel nacional en los hospitales. Hoy hay 70 y en todo el territorio nacional, más de 300 plantas. Tenemos 80 toneladas de oxígeno de superávit.

Es necesario que el gobierno se mantenga claro respecto a las próximas medidas que se tomarán para enfrentar la inminente tercera ola que podría arrastrar consigo nuevas restricciones que solo nos llevarían a retroceder en el proceso de reactivación económica, lo cual afectaría en mayor proporción a los más vulnerables, que hoy en día están intentando salir adelante.  Por ello consideramos que la mejor medida es continuar con la vacunación, mantener las restricciones actuales, y apelar a la consciencia de los peruanos para protegerse y proteger a su entorno.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.