No me florees, Principal

Transportes: de la reforma pendiente a la contrarreforma

Publicado: 03/01/2022
4 minutos

El MTC del cuestionado ministro Juan Silva ha dado un paso más para legalizar los taxi-colectivos, lo que implica un golpe duro a los esfuerzos por formalizar y mejorar el servicio de transporte de pasajeros en el país.

El pasado 27 de diciembre, cerca de las 10 pm, apareció una boletín extraordinario de normas legales, en el que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó la Resolución Ministerial 1354-2021-MTC/01.02 que creó el “Padrón de prestadores del servicio de transporte de personas en automóvil colectivo”, el cual será administrado por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán).

¿Qué implica esto? Que el MTC avaló empadronar a colectiveros solo con una declaración jurada. Es decir, a sola firma, la Sutrán tendrá que autorizarlos para operar. Esta medida se sustenta en la Ley 31096, aprobada por insistencia en el Congreso anterior, que legalizó el servicio de taxi colectivo en todo el país, excepto Lima y Callao, en vehículos M1 (sedán o station wagon) y M2 (miniván), sin rutas definidas ni paraderos ni control de conductores y tampoco sistemas de seguridad. Es decir, un peligroso coctel que pone en riesgo la vida de los pasajeros.

Un despropósito más

El artículo 4 de la resolución 1354-2021-MTC también señala que con el padrón se podrá “obtener la autorización para prestar el Servicio Temporal de Transporte Terrestre de Pasajeros en Automóvil Colectivo”, siempre que cumplan con los requisitos y condiciones técnicas que se establezcan en el Reglamento de la Ley N° 31096.

El problema que es ese reglamento no existe. ¿Cómo se pretende empadronar cuando aún no hay requisitos claros para la prestación del servicio? Lo que hay es un proyecto de reglamento, publicado en enero del 2021, que solo exigía que los colectivos tengan frenos ABS (sistema antibloqueo), GPS y otras especificaciones que no son suficientes para garantizar la seguridad de los pasajeros.

En primer lugar, el propio diseño de los vehículos livianos (tipo M1 y M2) los hace inestables ante las fuerzas del viento en carreteras frente a vehículos de mayor tamaño y peso como buses o tráilers, explicaron expertos en la materia.

En cuanto a los choferes, el proyecto de reglamento señala que solo deben contar con licencia de conducir A categoría II-a y II-b, no tener más de 80 años y desde los 65 años rendir exámenes médicos semestrales.

El otro sinsentido es que se convierte a la Sutrán en juez y parte de la fiscalización de los colectivos. Si antes debía evitar la informalidad, ahora los legaliza casi sin requisitos. Es decir, es un golpe duro a los esfuerzos por formalizar y mejorar el servicio de transporte de pasajeros en el país. Esto atenta además contra la libre empresa, porque a los transportistas formales se le exige paraderos, terminales y varios requisitos técnicos que a los colectivos no les piden.

Una raya más, sí importa

Este es un nuevo paso para legalizar el peligroso servicio de taxi-colectivo en el país, que se da además apenas dos meses después de las reuniones que sostuvo el ministro Silva con varios gremios de transportistas, entre ellos los colectiveros. En esos encuentros, el titular del MTC ofreció las cabezas de las jefas de la ATU y la Sutrán. Solo pudo concretar la salida de la titular de esta última entidad.

Además, durante la madrugada del 6 de noviembre, Silva también pactó con los transportistas poner en agenda la formalización del taxi colectivo y “regularizar las sanciones” que hayan recibido.

El día que el ministro Silva pactó con transportistas que se oponen a la reforma del sector.

En el Congreso, algunas bancadas también hacen lo suyo para retroceder en este tema, al pretender que se amplíe de forma automática las autorizaciones de combis y cústers, incluso de las que deben miles de soles en papeletas.

Hace apenas dos semanas, Somos Perú (SP) presentó el Proyecto de Ley N°1048-2021-CR, que permitiría la circulación de las combis por 10 años más.  Esta iniciativa del congresista Héctor Valer Pinto (SP) lleva las firmas del vocero de Perú Libre, Waldemar Cerrón, y de los parlamentarios Wilmar Elera García, José Jerí Oré, Hitler Saavedra Casternoque, Carlos Zeballos Madariaga, Alfredo Azurín Loayza y Yonel Alcarráz Agüero.

No es un tema menor. Según datos de la División de Prevención de Accidentes de Tránsito de la Policía, el índice de accidentes fatales en las vías que se usan para hacer taxi colectivo entre provincias es cada vez más alto. Las cifras del 2019 revelan que en Perú, a diario, mueren ocho personas por este tipo de siniestros. Lima, Cusco, Ica, Arequipa, Puno y La Libertad son los departamentos con mayor índice de siniestralidad.