En medio de un proceso electoral reñido, con un país polarizado y partido en la mitad, el candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, se autoproclamó ganador de las elecciones, luego de que la ONPE finalizó el conteo de votos de la segunda vuelta, pero sin esperar que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) termine de resolver los pedidos de nulidad de votos planteados ante las irregularidades detectadas en varias mesas de votación, por lo que aún no hay una promulgación oficial de resultados.
La ventaja de Castillo sobre Fujimori es de 44,058 votos, al 100% de actas contabilizadas por la ONPE, mientras que hay todavía unos 200,000 votos pendientes por resolver por parte del JNE, que en su cuenta oficial de Twitter aclaró que recién “proclamará los resultados de las elecciones presidenciales luego de resolver todas las apelaciones sobre actas observadas y pedidos de nulidad elevadas a dicha instancia”.

“El Jurado nacional de Elecciones ya resolvió todas las actas observadas, ya no queda más que resolver. Esperar a que el Jurado resuelva las solicitudes de nulidad que son más de 800 en mesa y Perú Libre en más de 200, es decir, hay como mil pedidos que ya están siendo resueltos en los Jurados Especiales. No hay un estimado exacto de votos, habrían unos 200 a 300 mil votos pendientes de validar”.
José Villalobos. Director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral.
En las elecciones del 2011, la segunda vuelta se realizó el 5 de junio y el JNE proclamó al ganador el 23 de junio, 18 días después; en el proceso del 2016, el máximo tribunal electoral del país declaró al vencedor 23 días después del balotaje. En estas elecciones, la proclamación oficial demorará más, debido al alto número de pedidos de nulidad y sus apelaciones. Se calcula para que finales de este mes o inicios de julio haya un resultado definitivo.
Pero el profesor está ansioso…
“El pueblo ha elegido y eso se debe respetar”, dijo Castillo en un pequeño acto en el que convocó a la prensa extranjera acreditada en Perú, al cual llegó a tarde y solo pronunció un corto discurso en el que se anticipó a la promulgación oficial de resultados, pero sin responder preguntas. Precisamente, algunos medios internacionales en sus despachos ya lo daban como ganador y lo presentaban como “presidente electo”.
El profesor cajamarquino incluso afirmó que hay ciertos sectores políticos que pretenden “judicializar la voluntad popular del pueblo peruano”, en alusión al congresista electo Jorge Montoya, del partido ultraconservador Renovación Popular, que llamó a anular estas elecciones y convocar a otras, aunque ya expertos en materia constitucional descartaron la viabilidad de esta propuesta.
“Un nuevo tiempo se ha iniciado”, escribió luego el líder sindicalista, de 51 años, y publicó una imagen en su cuenta de Twitter de sí mismo con los brazos en alto y la palabra “presidente” y además actualizó su perfil en esa red social como “Presidente electo de la República del Perú (2021-2016).
Esto motivó cuestionamientos de sus críticos, que incluso volvieron tendencia el hashtag #CastilloChallenge, en el que usuarios de twitter se autoproclamaban presidente del país en esta red social.
Los pedidos de nulidad que faltan evaluar
Hasta las 9 a.m. del miércoles 16 de junio, el portal del JNE señalaba que se presentaron durante la segunda vuelta electoral unos 1,265 recursos de nulidad electoral que buscan invalidar votos en mesas de votación por diversos motivos. De este número, 1,115 fueron planteados por Fuerza Popular y 150 por Perú Libre.
Al cierre de este informe, los jurados electorales especiales (JEE) ya han rechazado 985 recursos de nulidad, con 178 casos que han sido apelados. Quedan pendientes de resolver 284 pedidos, entre ellas unas 124 apelaciones que aún no han sido vistos por los JEE ni el JNE, en última y definitiva instancia.
Además, unas 54 apelaciones fueron rechazadas en primera instancia por haber sido presentadas de manera extemporánea o no haber adjuntado los comprobantes de pago de las tasas correspondientes para el procedimiento.