Principal

¿Capitales en fuga? O por qué algunos vecinos quieren nuestras inversiones

Publicado: 27/07/2021
4 minutos

Panamá busca captar dinero e inversiones en Perú en medio de la incertidumbre que genera un gobierno improvisado, populista y probablemente radical. Ahí se ve por lo que compiten también los países: capitales.

Hace unas semanas, el El País de España publicó un artículo en el que informaba que ciudadanos peruanos como extranjeros habían sacado su dinero del país en cantidades cercanas al 6% del PBI peruano. ¿A cuánto asciende ese monto? A unos US$14,000 millones. Como decimos, no es moco de pavo. Es dinero que se ha ido a destinos más seguros, por lo menos hasta que el nuevo gobierno modere su discurso o define el rumbo económico y político que tomará el país.

Algunos al parecer no creen que esa solicitada moderación se dé. Personas que, por años, ahorraron o invirtieron en soles, tras los resultados de las elecciones del11 de abril, decidieron cambiar sus activos de soles a dólares. Luego, para la segunda vuelta, la ventaja de un candidato sobre la otra candidata hizo que el tipo de cambio (TC) llegue a un récord histórico. Y cuando ganó, el precio del billete verde se mantuvo alto. Luego bajó un poco, pero ya muchos creen que los niveles de S/ 3.60 o menos son parte del pasado.

Y es algo curioso, y a la vez sorprendente, que muchos aún no entiendan esta dinámica. Que varios crean que existan fuerzas antidemocráticas que influyen para que el tipo de cambio esté por encima de lo “normal”. Miremos más a profundidad. No es un tema de oferta, veamos la gráfica N°1 con el comportamiento de las exportaciones e importaciones.

En lo que va del año, tenemos un superávit comercial de casi US$4,000 millones. Es decir, entran más dólares a la economía de lo que salen. O vendemos más bienes (o bienes más caros) a nuestros socios comerciales de los bienes que les compramos. O sea, si “nadamos” en dólares, ¿por qué está alto el tipo de cambio? Como dijimos, no es un tema de oferta, sino de demanda. No es solo que las personas pasen sus activos (que por años estuvieron en soles) a dólares. Si no que los sacan del mercado peruano.

Al retirarlos, ahí sí hay menos dólares en el mercado y por ello aumenta el tipo de cambio. Y vuelvan a la nota del diario el País. Si las cifras que expuso son correctas, en realidad no nadamos en dólares. Si de la economía peruana salieron US$14,000 millones, y nuestro superávit comercial es de US$4,000, entonces realmente tenemos un déficit. Dólares que vienen, dólares que se van.

Y salta un tema, ¿a dónde se van esos capitales? Bueno pues, a donde puedan crecer y donde más seguros se sientan. Los países compiten por capitales. Eso ha sido siempre así. Y ahora, con la pandemia, se pelan más por esos capitales para poder reactivar a sus economías. Ese es el caso de Panamá. Ve que hay problemas en Perú, y nos dice: ¡No hay problema, trae tus millones acá!

Es que claro, después de la debacle que sufrió en 2020 (según el Banco Mundial, su PBI cayó 18%) crea incentivos para que los capitales se establezcan en ese país. Este lunes, los panameños aprobaron que Perú pase a ser parte de “Países Amigos”. La principal ventaja es que a aquellas personas que inviertan en el sector inmobiliario o abran una cuenta a plazo fijo por US$200,000 o más recibirán la residencia provisional. Si desea residencia permanente, tiene que ser “inversionista calificado”; es decir, invertir US$300,000 en propiedades inmobiliarias.    

Así responden los países con líderes que no son niños con poder, sino personas maduras que reconocen qué es lo mejor para su futuro. Que no exponen a sus ciudadanos a un riesgo innecesario por querer volver a aplicar políticas fracasadas y porque muestran sus cartas de cómo gobernarán. Como nos preguntamos al inicio, el éxito del Perú pasará porque el nuevo gobierno se modere de todas maneras, sino otros países nos sacarán ventaja.  

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter