Principal

The Economist: Hay un «alto» riesgo de un gobierno populista en Perú en 2021

Publicado: 19/03/2021
2 minutos

En un informe de riesgo de la prestigiosa publicación británica señala que nuestro país está cerca a romper el consenso promercado de los últimos 30 años.

La unidad de inteligencia de The Economist (EIU, por sus siglas en inglés) publicó un informe que evalúa los riesgos post-covid que los inversionistas tendrán que afrontar en los distintos países de Latinoamérica. En la región, el Perú se encuentra bien calificado (puesto 6 de 30) a nivel general, con un riesgo moderado, sólo superado por países como Chile, Panamá y Costa Rica.

Sin embargo, en ciertos puntos tenemos algunos riesgos que vale la pena advertir. En comparación a la región estamos o en el promedio, o mejor en la mayoría de tipos de riesgo. Los riesgos que preocupan se encuentran principalmente en el terreno político, donde hay temor de que la inestabilidad produzca riesgo en la efectividad y las garantías de seguridad por parte del gobierno.

Si comparamos al Perú con Chile, la mayor brecha se encuentra precisamente en los aspectos de estabilidad política. En el aspecto macroeconómico seguimos sólidos, y en el riesgo de malas políticas regulatorias estamos ligeramente por debajo.

De hecho, el informe menciona que durante el 2021 la región vivirá una fuerte tendencia a la inestabilidad política, ya que en Ecuador, Chile y Perú habrá elecciones presidenciales. Se describe que en estos países existe un auge de demandas por propuestas nacionalistas y populistas, así como una mayor intervención del Estado en la economía. Se vienen tiempos agitados.

En particular, un escenario para evaluar el riesgo de inestabilidad política del Perú es que «se abandone el consenso de ortodoxia económica y se derive hacia políticas populistas». En este punto, la EIU advirtió que hay una «alta» probabilidad de que nuestro país caiga en el populismo en este año electoral.

Sin mencionarlo, alude a los candidatos de los extremos, tanto de izquierda y derecha, desde el puntero Yonhy Lescano (Acción Popular) y Verónika Mendoza (Frente Amplio), de un lado; y Rafael López Aliaga (Renovación Popular) del otro. Todos tienen propuestas que ponen en grave riesgo lo avanzando en Perú en los últimos años, peor aún en un contexto de crisis económica por la pandemia.

Es por esto que es fundamental en estas elecciones informarnos y votar por una alternativa que apueste por aquello que objetivamente nos ha hecho reducir la pobreza como ninguna otro modelo: la economía social de mercado. El Perú necesita más que nunca una propuesta razonable y técnica que permita enfrentar estos tiempos de polarización y populismo.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram