Alrededor de 300 empresas han recurrido al Poder Judicial o al Indecopi para protegerse de la nueva norma que regula la tercerización laboral en las actividades nucleares del negocio. Una medida que afectará el empleo formal, la productividad y competitividad de las empresas en el país. En las próximas horas el Congreso podría aprobar una ley que anula la medida.
Pese a las amenazas del MTPE para insistir con la medida por la vía legal, hay entre 40 y 50 resoluciones por medidas cautelares a favor de empresas, en primera y segunda instancia, precisó el abogado laboralista Jorge Toyama. Este total de resoluciones incluye más de 50 empresas, porque muchas acciones de amparo fueron presentadas en conjunto, precisó el experto.
“Desde hace dos a tres meses las empresas vienen presentando acciones legales porque esta norma las afecta. El sector minero tiene un 92% de concentración de empresas subcontratadas, mientras que en manufactura el nivel de empresas subcontratadas asciende a 87%”, explicó Antonio Castillo, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
¿Y por qué están resolviendo a favor de las empresas? Porque la norma del Ejecutivo es ilegal, señaló Toyama. Sostuvo que la ley de tercerización laboral sí permite tercerizar actividades nucleares, pero el decreto que modifica el reglamento no.
“Un reglamento no puede ir en contra de la ley, esto es ilegal. Además la ley (de tercerización) ya fue declarada constitucional por el Tribunal Constitucional. Se está afectando el derecho a la libertad de empresa y la libertad de contratación”, apuntó.