Según la encuesta realizada por Ipsos en enero del 2021, se puede observar que las preferencias por la lista congresal en Junín están encabezadas por el Partido Morado (PM(, con un 15%, seguido por Acción Popular (AP) con un 11% y el partido Somos Perú (SP) con un 6%. Veremos qué proponen las cabezas de listas de cada uno de estos partidos.
En el tema económico todos los candidatos se mostraron a favor de incentivar las formalizaciones de las MYPES: partimos bien, veamos cómo lo piensan hacer.
– El candidato del PM (Gianino Márquez) propone que las nuevas empresas con baja inversión de capital no paguen tributos los primeros 2 años. Esto es posible pues se respalda en el artículo 74 de la Constitución.
– El candidato de AP (Ilich Lopez) propone reducir el 9% de aportes de las empresas a ESSALUD. El Instituto Peruano de Economía ha indicado que este porcentaje no debe de ser reducido y menos hacia un 3%, que es lo que propone el candidato. Pero, al estar dirigido a pequeñas y medianas empresas, esto puede implementarse.
– El candidato del partido SP (Percy Manrique) propone créditos de bajo interés del pequeño agricultor. Y lo cierto es que ya existe una entidad para esto: “Agrobanco”.
¿Y qué proponen para salud?
- Márquez propone fortalecer los establecimientos de atención médica de primer nivel como las postas. Los informes señalan que 30% de estos tienen una escasez de medicamentos básicos por lo que esto sería bueno.
- López propone aumentar al 6% del presupuesto al sector salud. El invertir más recursos financieros en el sistema de salud no garantiza que éste mejore su rendimiento. Uno de los grandes problemas del Perú es que siempre se enfoca en la cantidad de dinero más que en cómo se invierte este dinero.
- Manrique propone la unificación de los subsistemas públicos de la salud. Esto sería ideal sobre todo en una estructura fragmentada como el sistema peruano donde se brindan diversos servicios para distintos «tipos» de peruanos. Esta decisión, sin embargo, requiere de un compromiso y apoyo político del más alto nivel, así como de una participación ciudadana concreta, elementos difíciles de conseguir, pero sería bueno intentarlo.
En el tema de la educación, solo el candidato de SP dio propuestas:
- Propone una mayor capacitación a los profesores, la meritocracia, fortalecimiento del nivel inicial y fomentar la educación a distancia modificando la ley universitaria. El artículo Nº47 de la ley universitaria establece que los estudios de maestría y posgrado no pueden ser dictados solamente a distancia, pero virtualizar la educación siempre genera más acceso a más peruanos, y mejor aún si se aprovechan instituciones educativas de mayor calidad que las que hay dentro del Perú, que son pocas.
Sigamos investigando… ¡Hasta una próxima!
NOTA: En la siguiente página (2) podrán ver un sus propuestas explicadas con mayor detalle.