Cuida tu billete, Principal

¿Subir los salarios mediante la ley es bueno para la economía?

Publicado: 29/04/2022
2 minutos

Cuando el Estado lanza una ley sin sustento técnico rompe con el equilibrio de crecimiento sano de una empresa.

Un día cualquiera, Rubén Ayala, se prepara para ir a trabajar en la fabricación de escobas. En eso, se anuncia en los medios que el Gobierno ha aprobado una ley que exige a las empresas subir el salario mínimo de s/ 930 a s/1 100. Todos los trabajadores se alegran.

Ya en casa, Rubén se pone a reflexionar sobre si esta noticia será buena tanto para su economía como para la de todas. Y se da con la sorpresa de que la alegría se terminará antes de tiempo.

Rubén cogió los siguientes datos: los ingresos totales de la empresa (renta bruta), así como la parte de estos ingresos que son destinados a los salarios de sus compañeros trabajadores (renta per-cápita), y calculó si la empresa estaba en la posibilidad de cumplir con la nueva norma.

La empresa tiene ingresos por s/ 21 000; de los cuales s/ 4 000 son destinados a comprar los insumos para la fabricación del siguiente lote de producción (capital constante), y s/ 16 000 son destinados a pagar el salario de todos los trabajadores de la empresa. Como la empresa tiene 16 trabajadores, quedan s/. 1 000 como ganancia del empresario.

Continuando en el mismo orden de ideas, recordemos que el salario acaba de subir por ley, cada uno de los 16 trabajadores debe percibir un salario de s/ 1 100, es decir, que el capital variable ahora tiene que ser de s/ 17 600. Si se quiere satisfacer a todos los trabajadores, esto claramente afecta al capital constante, que son los gastos en comprar los insumos para una nueva producción, así como también afecta a la ganancia del empresario. Por lo tanto, a este último no le queda otra más que hacer despidos. ¿Cuántos? 2. De forma que 14 trabajadores sí puedan percibir el salario que la ley estableció.

Entonces… ¿Cómo afectaría que el Estado suba cada vez más los salarios mediante leyes?

Rubén se dio cuenta que esta medida no se ajusta a la realidad de la mayoría de empresas. Es una norma improvisada que solo provocaría más despidos, porque no habría de donde sacar los fondos para pagar salarios cada vez mas altos.

Cuando el Estado lanza una ley sin sustento técnico rompe con el equilibrio de crecimiento sano de una empresa. Medidas así son usadas por políticos que solo buscan quedar bien con los trabajadores, para así ganarse sus votos en una siguiente campaña, con el afán de quedarse en el poder. No caigamos en más mentiras. Rubén se dio cuenta, tú también puedes salir de esa mentira.

Mi nombre es Jhoel Leiva, estudio la carrera de Ciencia Política y me especializo en Economía. Mi filosofía es la de estar siempre listo para cualquier eventualidad y ayudar en son de llevar la vida a la prosperidad, me gusta saber que mi formación nunca estará completa le agrega lo interesante a la vida.
Facebook