Estamos indignados por las vacunas de Sinopharm que terminaron en manos de gente sin escrúpulos que se aprovechó de su posición de poder para su beneficio propio y el de sus familiares, amigos y conocidos, pero la segunda ola no da tregua y miles de personas siguen padeciendo la falta de oxígeno medicinal que es fundamental para evitar más muertes por COVID-19 en el país.
¿Cómo llegamos a esta situación? Gran parte de la crisis es por la ineficiente gestión pública de la pandemia. En el 2020, el gobierno nacional aprobó 11 proyectos de inversión para la compra de plantas generadoras de oxígeno por un total de S/27 millones a cargo de los gobiernos regionales, pero la fecha, solo se ha ejecutado el 22% de lo asignado, según un reciente análisis de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP).
Solo uno de los 11 proyectos se ejecutó, en la provincia de Tarapoto (San Martín), mientras que el de Tayacaja (Huancavelica) presenta un avance de 65% de ejecución y el de Acobamba (Huancavelica) 25%. Los 8 proyectos restantes presentan, en conjunto, avance de solo 1% y cuatro en Piura y otro más en Huancavelica siguen sin gastar un sol de ese presupuesto.
Por ejemplo, 10 plantas podrían producir 3 toneladas de oxígeno por día, lo que equivale a 1,500 balones por semana, según cálculos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNPE).
Si el presupuesto en mención se hubiera ejecutado de forma oportuna, habría 11 plantas más, que producirían 300 balones de oxígeno al día y que se sumarían a lo que ya producen las 132 plantas a cargo del Estado que generan 50 toneladas de oxígeno por día. Hoy el déficit de oxígeno para atender a pacientes con CIVID es de 110 toneladas diarias, según datos del Ministerio de Salud (Minsa).
Además, las plantas donadas por empresas mineras todavía no pueden operar por temas burocráticos (permisos de Digemid y trámites en Digesa) o por falta de mantenimiento, lo que es absoluta responsabilidad del Minsa, según el análisis de la ACP.

Jose Ignacio Beteta, presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú, sostuvo que los candados en el proceso de financiamiento de las 47 plantas a cargo de la Universidad Nacional de Ingeniería y las demoras en la ejecución de las plantas regionales son la máxima expresión del exceso de la burocracia estatal que afecta la lucha contra el virus en en Perú.
Solidaridad e iniciativa
Dada la difícil situación que estamos pasando en todo el país y el inicio de una nueva cuarentena, un grupo de jóvenes creó dos páginas web que pueden ser mucha utilidad en estas circunstancias para miles de personas que a diario buscan oxígeno para sus familiares enfermos.
- OXIMAP: Mapa interactivo para buscar recargas de oxígeno. Funciona con mucha más precisión en Lima Metropolitana, y solo basta colocar la localización deseada o distrito. En este link puedes verlo.
- Situación COVID: Buscador de camas UCI y de Hospitalizacio por región y provincias. La lista se actualiza diariamente y se puede revisar en este link.
Todos tenemos al menos algún familiar, amigo o conocido que probablemente necesita uno de estos servicios. Compartamos este información y a seguir cuidándonos.