La falta de inversión es una de las causales del por qué existen brechas en el Perú. La inversión pública, a diferencia de la privada, es la que menos ha crecido en los últimos años. Sin embargo, es la más enfocada en cubrir necesidades o servicios básicos. Las regiones, aunque poseen cientos de millones de soles, tienen serios problemas en la formulación y ejecución de esos planes de inversión pública.
Miremos la región de Huancavelica. Con información del portal InfObras, de la Contraloría General de la República (CGR), sabemos que existen más de S/1,500 millones en obras sin ejecutar y en obras paralizadas suman más de S/485 millones (ver gráfico N°1). Es decir, más de S/2,000 millones, distribuidos en 936 proyectos, que no se invierte en beneficio de la población.

Un caso de obra paralizada es el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas de saneamiento en 8 localidades en el distrito de Secclla, en Angaraes. La inversión necesaria es de solo S/10.3 millones. ¿Desde cuándo está aprobado el proyecto? Desde enero del 2017. Es cierto, existe un lapso de tiempo en el que se debe preparar el expediente técnico y otros temas burocráticos necesarios. Sin embargo, cuatro años después, esta obra solo posee un avance físico de 2.19%.
¿Quiénes son responsables?
La obra está a cargo del Municipalidad Distrital de Secclla. La comuna ejecuta la obra mediante una contrata; es decir, tras una licitación se le da el encargo de hacer el proyecto a una empresa. ¿Qué empresa? Según la CGR, un consorcio llamado San Mateo y ¿quién lo supervisa? Otro consorcio de nombre Wari.
En enero de 2021, la misma municipalidad emite la Resolución de Gerencia N°007-2001-MDS-GM en la que aprueba el nuevo calendario de obra para reiniciar el proyecto. Sin embargo, tres meses después, según la CGR, no hay ningún avance. Y repetimos, la obra fue aprobada en marzo 2017.
El proceso de descentralización, iniciado en el 2002, junto con la informalidad laboral, son dos grandes problemas por resolver. Los candidatos que pasaron a segunda vuelta tienen propuestas variadas pero que no atacan al problema en sí.
Fuerza Popular indica que evaluará la duplicidad y superposición de las funciones en los distintos niveles del gobierno. También señala que promoverá compromisos entre los tres niveles de gobierno, al que llamará “Contratos Plan Intergubernamentales”, que promuevan la ejecución eficiente de obras de infraestructura.
Por el lado de Perú Libre, la cosa no pinta mejor. Su propuesta es crear un estado federado. Es decir, que cada región se comporte como un mini estado independiente y decida sobre temas administrativos, tributarios, financieros, judiciales, policiales, etc. Es decir, le da más responsabilidad a los políticos que manejan los gobiernos regionales y locales, que no poseen las herramientas de gestión ni de ejecución que las demandas de la población requieren.