Me cuido, Principal

Sin señales del inicio de una tercera ola: ¿Qué debe hacer el gobierno?

Publicado: 15/09/2021
3 minutos

Mientras todo hace indicar que el avance de la vacunación está retrasando la llegada de la tercera ola, el gobierno debería seguir reforzando la capacidad hospitalaria y mantener las medidas de reapertura de actividades vigentes para impulsar la reactivación económica. Acá les cuento.

Hasta la fecha no hay ningún indicador que nos confirme el inicio de una tercera ola de la Covid-19 en Perú; pero ojo, eso no quiere decir que debemos bajar la guardia, sino todo lo contrario: seguir reforzando las medidas de prevención que han funcionado hasta ahora, que incluye mejorar el ritmo de vacunación y la capacidad de respuesta hospitalaria, y también pensar en otras que sigan impulsando la reactivación económica, siempre que el contexto sanitario lo permita.

Llevamos 22 semanas en descenso en el promedio de casos de COVID-19 en todo el país. La positividad está en su punto más bajo: las pruebas PCR en 2,5% y las de antígeno en 2,05%. Además, la ocupación de camas hospitalarias y UCI sigue en descenso; en el primer caso por 21 semanas y en el segundo, 15 semanas.

Así, mis Tribus, podemos decir que las cifras (promedio de casos, positividad y ocupación hospitalaria) que marcan el inicio de algún punto de quiebre en la curva de tendencia evidencian que no hay señales para encender las alarmas. Es una muy buena noticia, pero tampoco quiere decir que una tercera ola haya dejado de ser una amenaza, porque tenemos variantes con escape inmunológico. A la fecha, hay 360 casos de la variante Delta, pero pueden ser más.

Esta semana, el gobierno había anunciado que evaluaría nuevas medidas de cara a un eventual nuevo brote del virus; si tenemos en cuenta la actual situación, hay margen de maniobra para seguir oxigenando la reapertura de actividades económicas y mantener o, de ser el caso, flexibilizar algunas restricciones.

Ya en otros países, como México, han anunciado este mes la reactivación de actividades masivas con un aforo máximo de 75%, como el Corona Capital, el principal festival anual de rock y música alternativa​ del país que fue suspendido el año pasado por la pandemia, y que se realizará en noviembre próximo; también la Fórmula 1 cuenta con fecha de regreso en la capital de este país.

Las autoridades mexicanas destacaron que han tomado esta decisión porque hay una clara tendencia de reducción de contagios debido al avance de su vacunación. El 95% de casos detectados son leves y las hospitalizaciones se han reducido en 59%. Hasta el 7 de septiembre último, un 28% de personas habían sido completamente inmunizadas en ese país. Se calcula que México necesitaría más de 250 millones de dosis para inmunizar a toda su población objetivo.

Por ello es importante que se continúe priorizando la vacunación lo más rápido posible en Perú y que la gente siga cumpliendo las medidas de prevención, incluso quienes ya están inmunizados. Entre tanto, se han comprado 1.7 millones de pruebas moleculares, se han pagado sueldos y se han alargado los contratos del personal de salud para una eventual tercera ola.

Pero el número de camas UCI actual (2.120) sigue siendo insuficiente si tenemos en cuenta que la proyección del Minsa, en un escenario conservador de tercera ola, estima que unas 19.869 personas necesitarán de camas UCI y en el peor escenario más de 33 mil las requerirían.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.