Principal

Sin empresas, la pobreza llegaría al 40%

Publicado: 04/03/2021
3 minutos

¿Qué pasaría con una quiebra masiva de este tipo de organizaciones en Perú? Hicimos un cálculo y los resultados confirman el rol fundamental del sector privado durante la pandemia.

Distintos candidatos se dedican persistentemente a atacar el rol de la empresa en el país. Condenan que las cosas se «conviertan en negocio», critican sin filtro al empresariado nacional y buscan hacer énfasis en la lucha de intereses entre estos, los trabajadores y el Estado.

¿Pero qué es una empresa? Una empresa no es más que una organización de personas que cooperan para producir ganancias buscando satisfacer al consumidor con bienes o servicios.

¿Por qué la gente se organiza en empresas? Porque producir en grupo muchas veces es más eficiente que hacerlo solo. La especialización de cada trabajador hace que pueda dedicarse mejor a una tarea. Por eso, en promedio, las empresas más grandes pagan mayores salarios que las pequeñas (40% más), y casi el triple que los independientes (ver tabla).

Según una estimación preliminar, Piensa.pe hizo un cálculo en base a la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI para saber qué pasaría si los trabajadores peruanos dejaran su empleo y se dedicaran a ser independientes (para detalles del cálculo ver el final de la nota). Con esto vemos qué pasaría si las empresas quebraran de un día para el otro.

Como apreciamos en la tabla, tanto trabajadores de grandes, medianas y pequeñas empresas perderían la mitad de su salario en promedio. Los que trabajan en microempresas perderían el 20% y los que son independientes no se verían afectados. A nivel nacional, los sueldos caerían en un tercio (31%), lo que da una idea del grave impacto que generaría.

También, viendo cómo han afectado las cuarentenas a la pobreza y la extrema pobreza en el Perú, sabemos que hubo un aumento importante durante el 2020. La pobreza subió de 20% en 2019 hasta 27% a septiembre 2020; la pobreza extrema aumentó de 2 a 6% en ese mismo tiempo. Esto significó que 2.4 millones de peruanos pasaran a la pobreza y 1 millón a la extrema pobreza.

Pero, ¿y si hubiesen quebrado masivamente las empresas? Nuestras estimaciones muestran que del 27%, la pobreza hubiera llegado hasta 40% en junio y luego a 37% en septiembre que se levantó la cuarentena. En el caso de la pobreza extrema, hubiese alcanzado a 1 de cada 10 (10%) peruanos, y no a 1 de cada 16 (6%).

Sin ninguna duda, este efecto mide sólo lo que perderían los personas por dejar su trabajo y volverse independientes. En caso de un quiebre masivo de empresas, los resultados serían mucho peores. El Estado recibe al menos el 26% de toda su recaudación gracias al impuesto a la renta de las empresas. Esto significaría menos dinero para transferencias y bonos para los desempleados. Por lo que la pobreza hubiese subido aún más.

Este ejercicio, si bien es un estimado grueso, da una idea de la importancia que han tenido las empresas en el contexto de la pandemia. Las empresas son las organizaciones que generan riqueza, mayores salarios, más impuestos para financiar el gasto público, y las que en definitiva han evitado que 3 millones de peruanos alcanzaran la pobreza y que 1.3 millones pasaran a la pobreza extrema.

METODOLOGÍA

La estimación se realiza con a través de la Enaho, con una regresión lineal entre el ingreso salarial y las siguientes variables: edad, formalidad, urbanidad, nivel educativo completado (primaria, secundaria, superior no universitaria, superior universitaria), sexo, y tamaño de empresa (independiente, micro, pequeña, mediana o gran empresa).

En base a esta regresión, se estimó, manteniendo las demás variables de la muestra constante, qué sucedería si todos los trabajadores estuvieran trabajando como independientes. Los resultados mostraron que respecto al salario de un trabajador en una gran empresa, un independiente gana 74% menos, un trabajador de microempresa gana 53% menos, en una pequeña 6% y en una mediana 7%.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram