Principal

Simulacro presencial vs encuesta telefónica: diferencias y precisión

Publicado: 17/05/2021
4 minutos

Este fin de semana se publicaron dos estudios de opinión: uno de Ipsos y otro del IEP, que muestran una misma tendencia (que la distancia entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori se acorta), pero con diferentes resultados. Acá te explicamos por qué.

A tres semanas de la segunda vuelta del 6 de junio, dos estudios de opinión, uno de Ipsos Perú y otro del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), se presentaron este fin de semana, con una misma tendencia (que se acortan las diferencias), pero con diferentes resultados para Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular).

En el caso de la encuesta de Ipsos, publicada en El Comercio este domingo, se trata de un simulacro de votación presencial (cara a cara), que es de las metodologías más precisas que hay para medir las preferencias electorales, cuyo trabajo de campo realizó entre el 13 y 14 de mayo,  arroja que Pedro Castillo tiene 43.6% y 41.7% Keiko Fujimori, 1.9 puntos de diferencia, lo que en estadística se conoce como empate técnico. El simulacro confirma la tendencia que otros estudios han mostrado: que la cómoda ventaja inicial que tenía el candidato de Perú Libre desapareció.

Fuente: Ipsos

Muestra. Para este estudio de Ipsos-Perú se aplicaron 1,202 simulacros en 24 departamentos, más el Callao, 47 provincias, 55 localidades y 100 distritos, según su ficha técnica.

El sondeo del IEP que publicó el domingo también La República se trata de una encuesta nacional telefónica, realizada entre el 13 y el 15 de mayo, que muestra la misma tendencia (la brecha se acortó) pero con resultados que le dan mayor ventaja a Pedro Castillo, que obtiene 36,5% de intención de voto frente al 29,6% que prefiere a Keiko Fujimori. Una diferencia de 6.9 puntos (el primer sondeo del IEP tras la primera vuelta le daba a Castillo casi 20 puntos de ventaja). Sin embargo, casi no hay variación respecto al sondeo previo a este, como se ve en el siguiente cuadro.

Fuente: IEP

Muestra. Para la presente encuesta se entrevistaron por teléfono a 1,246 personas en 24 departamentos, 151 provincias, 428 distritos, según su ficha técnica.

Diferencias

Partamos primero señalando que toda encuesta tiene un margen de error de entre +/- 2.8 y +/- 3, que influye en los resultados. La diferencia clave en este caso es la metodología. La encuesta telefónica tiene limitaciones. Por ejemplo, cuando las personas que tienen su línea telefónica suspendida o hay zonas del país con mala señal o baja cobertura.

En la encuesta telefónica, la principal diferencia está en que el entrevistado puede decir que no sabe por quién votará, pero en el simulacro tiene que optar por algo, porque se hace con una cédula de votación similar a la que usará en la segunda vuelta. O sea, los indecisos terminan inclinándose hacia una opción. Por ello suele tener mayor precisión.

En los simulacros de la primera vuelta se vio una mayor inclinación de los indecisos por algunos candidatos que por otros. Debido a esta distribución de los indecisos es que los candidatos suben en su intención de voto. En un simulacro las cifras suelen ser más altas que en un sondeo. No cambia la tendencia de las preferencias, pero sí los resultados de uno a otro. Y cuál es la tendencia:  que Keiko Fujimori se consolida en Lima y crece en el norte, y Castillo sigue manteniendo las preferencias en el centro, en el sur y oriente. Lo otro es que a partir de ahora la campaña se vuelve mucho más disputada y que será más complicado que los candidatos se arrebaten votos o logren persuadir a los indecisos que quedan.

Otro factor que puede explicar la diferencia en los resultados es el muestreo. El tamaño es similar, la diferencia está en el alcance. En la ficha técnica de Ipsos dice que se aplicó el simulacro en 47 provincias del Perú. En el IEP se realizaron encuestas telefónicas en 151 provincias. Aquí tiene una mayor ventaja este último estudio, porque recoge información de más lugares del país.

Conclusión: ambas metodologías son válidas, pero el simulacro tiene mayor nivel de precisión.