El 16 de marzo, con el inicio del estado de emergencia nacional, las quimioterapias de Carmen Rosa para tratar un cáncer de mama fueron interrumpidas. Sus esperanzas y su lucha quedaron paralizadas por la cuarentena, pero el cáncer (y el dolor) que no perdona siguió avanzando.
Su caso es uno más de los miles de casos oncológicos en todo el país que vieron interrumpidos tratamientos o intervenciones quirúrgicas que eran de vida o muerte, que no podían esperar.
Según los resultados preliminares de la Encuesta Nacional a Pacientes Oncológicos en el contexto del Covid-19, realizada por la asociación civil Con L de Leucemia, aplicada a una muestra de aproximadamente 300 personas, el 85% de los peruanos que lleva tratamiento en regiones ha tenido problemas para acceder a servicios de salud relacionados con su diagnóstico oncológico. En Lima y Callao, el 59% de los pacientes encuestados presentó dificultades en el acceso a servicios de salud oncológicos.
De acuerdo con Indyra Oropeza, presidenta de esta asociación, en base a los resultados de la encuesta se registran problemas principalmente en el acceso a citas y en la continuidad de los tratamientos que fueron interrumpidos y reprogramados por el Covid-19. “La pandemia ha sacado a la luz los problemas de la salud pública en el país, y en el caso de los pacientes de cáncer, la cantidad de personas que no accede a tratamiento por no estar asegurado, la centralización de la atención en Lima, la falta de capacidad de atención, entre otros problemas que deben solucionarse para que todos los pacientes tengan acceso a tratamientos integrales que incluyan medicamentos, intervenciones quirúrgicas y tratamientos”, dice Oropeza.
Gasto ineficiente
El Programa Nacional de Prevención y Control de Cáncer dispone este año de S/ 106 millones para compra de medicamentos, pero solo ha ejecutado S/ 35 millones, es decir el 33% pasando ya la mitad del año. El impacto a la salud de pacientes del INEN, Essalud y el Ministerio de Salud es irreversible. Muchos pacientes denuncian que no hay medicamentos en farmacia, que los establecimientos no quieren recibir ni derivar pacientes, que se han reducido el número de quimioterapias, trasplantes, y otros servicios vitales para su recuperación o supervivencia, e incluso familiares han comunicado el fallecimiento de seres queridos por intervenciones quirúrgicas reprogramadas.
“Si bien es vital priorizar la lucha contra el COVID19, no podemos darle la espalda a miles de pacientes que tienen una condición de salud especial. Esperamos que las autoridades sanitarias tomen cartas en el asunto de inmediato”.
Dato extra:
Cuatro departamentos aún no empiezan a usar el presupuesto de medicamentos para el control del Cáncer. Quejas de pacientes de cáncer y leucemia porque les han recortado o suspendido tratamientos.
[Foto de portada de Andina]