Principal

Segunda vuelta: Tres semanas de tensión e incertidumbre y contando

Publicado: 25/06/2021
8 minutos

Este es un resumen de 19 días interminables, con los momentos claves de una elección para el olvido, ensombrecida por un manto de dudas que las autoridades electorales no han podido despejar y la aparición a última hora de personajes oscuros para un cierre de terror de este proceso que ya está llegando a su fin.

Hasta este viernes 25 de junio, han pasado 19 días desde la segunda vuelta, pero parece que hubiera sido una eternidad, porque el proceso electoral ha estado marcado no solo por la polarización política y un fuerte descontento social por la crisis sanitaria y económica producto de la pandemia, sino también por un manto sospecha que las autoridades competentes no han podido despejar hasta ahora, lo que puede poner en duda la legitimidad del próximo gobierno y los riesgos que eso representa para la estabilidad del país.

Esta debe haber sido una de las elecciones más oscuras desde el 2000, en la que dos extremos, Pedro Castillo y Keiko Fujimori –quizá las dos peores opciones de ambos espectros políticos–, se enfrentaron en un balotaje muy reñido y marcado por las denuncias “fraude en mesa” que el fujimorismo no ha podido probar más allá de las irregularidades que algunos estudios y análisis estadísticos respaldan, y los temores legítimos que despierta el candidato de la izquierda, al menos en la mitad del país, por las propuestas radicales que defendió en plazas y mítines, y que de aplicarlas una vez instalado en Palacio nos llevarían a un desastre político, económico y social.

Aquí un resumen de los momentos claves de una campaña para el olvido, que aún no se acaba, pero ya está casi definida. Pedro Castillo sigue siendo una incógnita. No se sabe qué piensa o que hará en el poder. Keiko Fujimori está, al parecer, al borde de la extinción política, con tres fracasos electorales a cuestas.

Línea de tiempo

06.06.21
Segunda vuelta. Se realiza el balotaje entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Ambos llegan a esta definición de la elección presidencial en un empate técnico.

Flash electoral. Los resultados preliminares a boca de urna le dieron una ventaja mínima inicial a Keiko Fujimori (50,3%) frente a Pedro Castillo (49,7%). Esta medición tiene un margen de error de entre 3% y 5%.

Conteo rápido. Aquí la foto inicial cambió y le dio a Pedro Castillo el 50,2% de votos y a Keiko Fujimori el 49,8%. Seguía siendo un empate técnico. El conteo rápido de Ipsos es más preciso que la boca de urna, porque recoge datos de las propias actas electorales y tiene un margen de error de +/-1%.

07.06.21
Conteo oficial. El primer reporte de la ONPE le dio una ventaja a Keiko Fujimori sobre Pedro Castillo. Al 42% de actas contabilizadas, la candidata de Fuerza Popular tenía 52,905% mientras que su rival de Perú Libre lograba el 47,095%.

08.06.21
Cambia la tendencia. Pero las cifras se movieron conformó avanzó el conteo oficial y se ingresaron las actas de las zonas más alejadas. Así, Pedro Castillo pasó adelante. Al 97% de actas contabilizadas, obtenía 50.277% de votos válidos y Keiko Fujimori el 49.723%.

En este momento aparecen las primeras denuncias ciudadanas en redes sociales de supuestas irregularidades en mesas y actas de votación.

09.06.21
“Fraude en mesa”. En conferencia de prensa, Keiko Fujimori denuncia que Perú Libre buscó “boicotear” las elecciones. Presentó evidencias de seis supuestas irregularidades, la mayoría de casos de presunta falsificación de firmas de miembros de mesa.

Anunció que pedirían la nulidad de más de 800 actas en diversas regiones en las que habían detectado irregularidades. Esto implicaba unos 200 mil votos.

10.06.21
Plazos en cuestión. Empieza el debate sobre los plazos para ingresar los pedidos de nulidad. La ley electoral habla de tres días (72 horas) hábiles después de la votación, es decir hasta el 9 de junio a las 11:59 pm. Pero una disposición administrativa del JNE del 2020, por la pandemia, precisó que la hora límite para que funcionen las mesas de parte de los JEE era las 8 pm.

Fuerza Popular pidió que se respeten las 72 horas completas para la presentación de recursos de nulidad. Si tomamos como fecha y hora límites el 9 de junio a las 8 pm, el partido de Keiko Fujimori logró presentar unos 270 pedidos de nulidad, de los más de mil que ingresaron a los distintos JEE.

11.06.21
El JNE contribuye a las sospechas y dudas del proceso. Ese viernes 11 anuncia que ampliaría el plazo para presentar pedidos de nulidad hasta ese mismo día incluso, a propuesta de sus vocales Luis Arce, representante de la fiscalía, y Jorge Rodríguez, que representa a las universidades privadas, “para dar transparencia y responder a todas las solicitudes”.

Aprobaron la medida por unanimidad. Pero horas después, el titular del JNE, Jorge Salas, anuncia que daban marcha atrás y dejaron sin efecto la ampliación, por 3 votos contra 1. Alegó que no habían tomado en cuenta un fallo del Tribunal Constitucional (05448-2011-PA/TC), que establece que las etapas del proceso electoral “son perentorias y preclusivas”.

12.06.21
Insiste con denuncia. Keiko Fujimori reitera que hubo graves irregularidades en la segunda vuelta electoral y lamentó que el JNE no haya ampliado el plazo para presentar recursos de nulidad.

Ese mismo día se pronuncia la Misión de Observadores de la OEA y señala en su informe preliminar que no ha detectado “irregularidades graves”. El jefe de la misión, el excanciller paraguayo Rubén Ramírez, anunció que un equipo técnico se mantendrá en el Perú para la supervisión de lo que queda del proceso.

15.06.21
Final del conteo. La ONPE anunció los resultados oficiales al 100% de actas contabilizadas, que incluían las observadas e impugnadas, que le dieron a Pedro Castillo el 50,125% de los votos, mientras que Keiko Fujimori obtuvo el 49,875%, con una estrecha diferencia de 44.058 votos.

La proclamación oficial de los resultados sin embargo la tendrá que hacer el JNE, luego de que termine de resolver los pedidos de nulidad de Fuerza Popular y las apelaciones, lo que podría tomar hasta fines de mes o inicios de julio.

16.06.21
Aparecen además los primeros estudios y análisis independientes sobre los resultados oficiales. Uno de los primeros fue del científico computacional Ragi Burhum, que creó un algoritmo en base a la información de la ONPE que evidencia irregularidades que otros ciudadanos también detectaron en la segunda vuelta. De un total de 4,676 mesas, en 142 su algoritmo indicó “sospecha muy alta”, en 2,460 “sospecha alta” y en 2,074 “revisar”. Otros expertos cuestionaron su análisis, al señalar que no basta para probar que hubo fraude.

21.06.21
Las dudas no se disipan. En medio de un ambiente crispado, aparecen otros estudios como el IPSOS, que publicó un «Análisis de Outliers», encargado y financiado por el instituto Pro Democracia, en el que contraste el Conteo Rápido de Ipsos con el Conteo al 100% de la ONPE.

Este análisis solo mide la potencia y la precisión del muestreo de Ipsos, pero no evalúa si es que ha existido alguna modificación del comportamiento de los votos o de la población previa a la toma de su muestra.

En cambio, la iniciativa “Defiende tu voto” sí evalúa el comportamiento del voto, en base al principio de distribución de Gauss, un método ampliamente usado en varios campos de la ciencia, incluida la psicología. Este estudio señala que hay cambios extraños en el comportamiento de los votos que habrían perjudicado a la candidata Keiko Fujimori.

Luego el exmarino e ingeniero de sistemas Arturo Arriarán presentó otro análisis, para el cual creó un modelo matemático de predicciones, que compara cambios en la votación entre la primera y segunda vuelta. El estudio señala que de las 86,304 actas analizadas, 8,457 tienen serios indicios de irregularidad. Y el 99.6% de esas irregularidades serían en desmedro de Fuerza Popular.

22.06.21
Fuerza Popular presentó un recurso de hábeas data ante el Poder Judicial para que la ONPE entregue las listas de electores, para confrontar las irregularidades en las actas que detectaron con este documento oficial que da la fiabilidad de los nombres de las personas que emitieron su voto, donde consta también su firma y huella digital. Este recurso no detiene el proceso, por lo que el JNE seguirá su plan de trabajo.

23.06.21
Crisis en el JNE. En la primera audiencia en la que el JNE empezó a revisar las apelaciones de los pedidos de nulidad de Fuerza Popular desestimados en primera instancia, el pleno ratificó las decisiones de los JEE por 3 votos contra 1 y resolvió los primeros 10 casos, todos referidos a supuestas firmas falsas de miembros de mesa. Este será el criterio con el que se resolvería el resto reclamos de este tipo. La suerte de Fuerza Popular ya estaría echada.

Al término de esa mima sesión, “declinó” uno de sus miembros, Luis Arce Córdova, tras acusar de falta de imparcialidad al resto de integrantes del máximo tribunal electoral. En la práctica, esto dejaba sin quórum al pleno del JNE para que pueda seguir sesionando, con lo que quedaba en vilo el cierre del proceso electoral.

24.06.21
Como una salida de emergencia a la crisis, el JNE decide “suspender” a Arce por haber declinado de sus funciones y le pide al Ministerio Público que designe a su reemplazante. La fiscalía de la Nación lo hace y anuncia la incorporación del pleno del JNE del fiscal Víctor Raúl Rodríguez Monteza. Tanto Arce como su reemplazante son investigados por el caso Los cuellos blancos del puerto.

Fuerza Popular busca auditoría de la OEA. Un grupo de políticos que apoya la candidatura de Keiko Fujimori sostuvo que el gobierno peruano debe recurrir a este organismo multilateral para dirimir las dudas sobre el proceso electoral, como ocurrió en el 2019 en Bolivia, pero lo cierto es que se trata de dos casos y circunstancias distintas

Bonus track. Como colofón de esta pesadilla electoral, reapareció uno los personajes más nefastos de nuestra historia reciente: Vladimiro Montesinos, que se supone se refundía en una prisión naval por los delitos y crímenes que cometió. Según unos audios que reveló el excandidato Fernando Olivera, el exasesor de Alberto Fujimori quiso “ayudar” -sin éxito- a la candidata de Fuerza Popular. Al final, el indescifrable Popy, que logró captar la atención de los medios, dijo que lo mejor para el país sería anular todo el proceso electoral.