Mi barrio, No me florees, Principal

Receta para un desastre: desidia, mala gestión y empresas corruptas

Publicado: 08/09/2021
4 minutos

Sedapal deja sin agua, de forma parcial, al distrito más populoso de Lima, San Juan de Lurigancho. La causa es evitar problemas a futuro del servicio y reparar de una vez el colector Canto Grande, causante hace dos años de un aniego que afectó a más de 1,000 personas.

Me pueden cortar la luz, el cable y hasta el internet si gustan; así tengo excusa para no chambear… pero lo que sí no se debería aceptar es que corten el agua. Vivir sin agua, desde mi punto de vista, es estar privado no solo del servicio, si no del aseo, de una adecuada hidratación y de la limpieza en general del hogar. Cuando vino el niño costero y la atarjea tuvo que parar operaciones, la zona de mi casa estuvo sin agua solo dos días y fue un colapso.

Hoy se cumplen tres días desde que parte de San Juan de Lurigancho está sin agua debido al corte que la empresa estatal, Sedapal, aplicó al servicio. Según ellos es para ejecutar trabajos que eviten problemas en el servicio a futuro. ¿De qué trabajos hablamos? Como informó en un comunicado el sábado, es por cambio de 3.5 kilómetros de tuberías de la red de alcantarillado en la Avenida Próceres de la Independencia. Producto de estos trabajos, que implicaron probar un sistema de emergencia, se originó un aniego, debido a que se bajaron una tubería de la red de alcantarillas.  

Y de aniego en aniego ha estado viviendo San Juan de Lurigancho. Recordemos que hace poco más de dos años, en enero 2019, el colapso del colector de Canto Grande hizo que aguas servidas (contenido fecal) inunden cuadras enteras, lo que afectó a más de 1,000 personas de todas las edades. Ese colector colapsó debido a un mal diseño. Tuvo que ser reubicado por los trabajos del Metro de Lima realizado años antes. Según la comisión que investigó el aniego del 2019, se encontró responsabilidad en Sedapal, así como en la empresa Acciona S.A., por ocultar información sobre los primeros forados en la tubería.

Esta última empresa, según un informe de El Comercio, era la encargada del mantenimiento y aún sigue contratando con el Estado. Ha logrado firmar cuatro contratos, relacionados a ampliación y mejoramiento de sistemas de agua potable, por un monto de S/589 millones. Sin embargo, ahí no queda la cosa. En otro informe, pero la Contraloría General de la República (CGR), la tubería matriz de ese colector, que fue colocado entre el 2011 y 2013 por las corruptas empresas Odebrecht S.A. y GyM S.A. no era la adecuada. Según el mismo informe, “era una tubería inapropiada por su poca hermeticidad, resistencia y fragilidad, (…) que contribuyó a aumentar la vulnerabilidad de la obra”.

¿Se dan cuenta que siempre estalla un problema al cual los ciudadanos no le prestamos atención y, obviamente, no exigimos que sea resuelto? Aquí hay ciudadanos que estarán siete días sin agua, pero por lo menos volverán a contar con el servicio. ¿Cuándo haremos algo por el casi 10% de ciudadanos que no cuentan con el servicio? Miremos la gráfica N°1.

Según el INEI, a abril del 2020, se tiene que los servicios de agua y saneamiento solo cubren a un 90.8% a nivel nacional. A la vez, como siempre, la zona urbana tiene mayor cobertura que la rural y es una ventaja de casi 18%. Y miren un detalle. Si en Lima Metropolitana, en el distrito con mayor número de habitantes sucedió lo que te hemos contado y posee casi el 97% de cobertura, ¿cómo crees que se sienten las personas del resto del Perú donde solo hay cobertura en el 87.8%?

El servicio de agua no es importante solo por la pandemia que aún enfrentamos. Es importante en todo el proceso de vida. El Estado tiene una gran responsabilidad en brindar servicios públicos de calidad, pero, no lo hace. No solo Sedapal tiene problemas para dar un buen servicio, todas las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) de agua potable y saneamiento, administradas por las municipalidades, tienen el mismo problema. ¿Hasta cuándo los ciudadanos vamos a tolerar eso?

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter