Principal

Sector Transportes: ¿Cómo nos fue en el 2020?

Publicado: 27/12/2020
5 minutos

La burocracia y lentitud del Estado vuelven a ser el mayor problema para ejecutar proyectos y gastar de forma eficiente en un sector clave para el desarrollo.

Y bueno… dado que ya pasó Navidad, es necesario ver cómo va cerrando el aparato burocrático. Recordemos… No es que el Estado genere los recursos. Son gracias a los impuestos que pagamos que el Estado funciona. Los recursos que extrae a los contribuyentes (personas naturales o jurídicas) son lo que le permite operar. El Estado no produce nada, y si lo produce, lo hace mal. Por ello es necesario realizar un balance de evaluación sobre cómo espera cerrar el sector transportes y comunicaciones este atípico 2020.

Para empezar, veamos la gráfica N°1. En ella se observa, desde el 2007, el famoso Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del sector. Es decir, lo que realmente tuvieron para invertir o gastar después de hacer ajustes o modificaciones. También se muestra el porcentaje de ejecución sobre esos recursos. Mientras que en el 2007 solo se llegaba a una ejecución de casi 75%, en el 2019 se alcanzó 82% (en el 2015 se obtuvo un pico de 98%).

En octubre, ante una presentación en el Congreso, el ministro en ese momento indicó que se esperaba cerrar el 2020 con un avance de ejecución del 89%. Cifra muy optimista dado que al 30 de noviembre solo se había alcanzando un 63% de avance. Fuera de los sucesos políticos de noviembre, ¿es posible que el aparato estatal logre, en un mes, una ejecución de 26%? Imposible. La burocracia ha demostrado que, sin una cabeza o jefe, esta se mantiene inactiva, sin iniciativa y con poca predisposición a resolver problemas.

Pero profundicemos en las cifras de este importante sector. Veamos los pliegos presupuestarios. ¿Qué son? En todo ministerio, existen entes que van a ejecutar los recursos asignados. Operativamente hablando, serán los responsables de la administración y ejecución de esos recursos. Dentro del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ¿cuáles son sus pliegos? Básicamente 4. Veamos la Tabla N°1:

La Sutran, con el 1% de los recursos, se puede considerar que posee un avance aceptable al cierre de noviembre. En el caso de la ATU, con un avance de solo el 57%, recordemos que recién le fueron entregados recursos en el mes de junio. Y la Autoridad Portuaria, con menos del 0.5% de los recursos esperemos que en el último mes pueda lograr superar el 90% de ejecución.

Sin embargo, lo más importante es el pliego del propio MTC, dado que controla el 89% de los recursos totales. Es decir, más de S/10 mil millones deben ser ejecutados por 6 unidades ejecutoras. ¿Cómo lo están haciendo? Bueno, ya encontramos porqué a noviembre, todo el sector poseía solo un 63% de avance. 5 de 6 oficinas son las más lentas en la ejecución. Chequeemos la tabla N°2.

Uno de los objetivos del sector es impulsar el desarrollo de las comunicaciones. Sin embargo, ¿cómo alcanzarlo en telecomunicaciones si PRONATEL es el encargado de la ejecución de proyectos en para ese rubro en áreas rurales y solo tiene un avance de 23%? ¿Será porque recién el mes de junio fue aprobado su manual de operaciones? Dada la situación generada por la pandemia, esta oficina debió ser de las más activas, debido a las necesidades del sector educación en telecomunicaciones. Además, por la pésima cobertura de internet muchos alumnos dejaron de asistir a las clases virtuales.

Sorprende la cifra destinada al Proyecto Especial de los Panamericanos para financiar actividades de gestión, administración, operación, mantenimiento, seguimiento y monitoreo de la infraestructura creada para los juegos del 2019. Dar mantenimiento a la infraestructura es necesario. Permite ampliar el uso de las estructuras y más en aquellas que son nuevas y que permitirán hacer nuevas actividades deportivas.  Pero dadas las carencias y limitaciones, ¿era necesario destinar S/316 millones a infraestructuras que no serían usadas dadas las diversas restricciones impuestas por la pandemia?

Respecto al trabajo de Pro Vías, según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), la inversión en carreteras concesionadas logra un avance de 85.5% respecto a la fecha en que se dio la concesión. Sin embargo, es necesario mencionar ciertas concesiones:

  • Autopista del Sol – Trujillo – Sullana fue concesionada en el 2009, y solo posee un avance de inversiones de solo 44.4%. Compromiso de inversión: US$398 millones.
  • Tramo vial Desvío Quilca – Desvío Arequipa (Repartición) – Desvío Matarani – Desvío Moquegua – Desvío Ilo – Tacna – La Concordia, la concesión fue en el 2013 y existe un avance de solo 28.3%. Compromiso de inversión: US$135 millones.

¿Por qué tan poco avance en la ejecución si fueron concesionadas hace más de 7 años? Por el mismo problema que otras inversiones más importantes, como la ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez, poseen: la lentitud, por parte del Estado, en lograr la expropiación de los terrenos ubicados cerca a la concesión.

El próximo año, el MTC tendrá más de S/13 mil millones asignados en su presupuesto, un 4% más respecto al PIA del 2020. Será necesario mayor análisis del uso de los recursos, mayor supervisión por parte de la ciudadanía. Recordemos que es un año electoral, así que dependerá de nosotros cómo queremos que esos recursos sean administrados: de forma responsable buscando el uso eficiente y honesto de los recursos o de forma populista con la variante de que sean gastados irresponsablemente con harta corrupción encima.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter