Principal

Crisis en el JNE pone cierre del proceso electoral en vilo

Publicado: 24/06/2021
4 minutos

Se entrampa la revisión de apelaciones en el JNE por "declinación" del magistrado Luis Arce, que acusa de falta de imparcialidad al máximo tribunal electoral del Perú. Lourdes Flores plantea una auditoria internacional de la OEA.

En medio del proceso de revisión de apelaciones de los pedidos de nulidad de actas de votación presentadas por Fuerza Popular en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el magistrado Luis Arce Córdova, representante del Ministerio Público en el pleno del JNE, anunció su declinación irrevocable a ese cargo.

En una carta, usó el término “declinación” porque esa función es irrenunciable, pero en la práctica su decisión deja sin quórum al tribunal electoral y complica el camino para cerrar el proceso y que el JNE pueda proclamar los resultados oficiales de la segunda vuelta del 6 de junio.

Arce Córdova acusó de falta de imparcialidad a sus colegas del JNE, que este miércoles ya declararon infundadas las 10 primeras apelaciones contra resoluciones de jurados electorales especiales (JEE) que rechazaron previamente los pedidos de nulidad de actas de Pasco, Huari, Huaraz, Arequipa y Chota. Con ello además se fijan criterios para casos similares, como hemos señalado acá.

El magistrado justifica su declinación así: “Con el fin de evitar que la representación que ejerzo y mis votos en minoría sean utilizados para convalidar falsas deliberaciones constitucionales que son en realidad decisiones con clara parcialización política en el pleno del Jurado Nacional de Elecciones que hasta hoy he tenido el honor de integrar de manera honesta”, se lee en su carta.

En su carta, Arce agrega que “los reclamos de la población serán vanos y los derechos de la mitad de la población serán vulnerados”, acusaciones graves que deberá sustentar y probar, porque terminan de echar sombras a un proceso electoral que ya venía siendo cuestionado. En lo inmediato, lo que preocupa es el futuro de esta elección, cuyos plazos siguen corriendo.  

Por lo pronto, el JNE anunció este jueves que ha iniciado una “evaluación legal” sobre la declinación de Arce Córdova -cuyas sindicaciones han sido puestas en entredicho por su vinculación con el caso «Los cuellos blancos del puerto»-, para no afectar el cronograma electoral, que debe culminar el 28 de julio próximo, con el cambio de gobierno.

Arce, suspendido

Este jueves, el JNE decidió suspender de sus funciones a Luis Arce para convocar al accesitario y superar la falta de quórum. En la resolución N°66-2021-P/JNE, en la que da cuenta de esta decisión, el tribunal señala que informará a la Junta de Fiscales Supremos del Ministerio Público para que, “con suma urgencia”, convoque a su representante ante el pleno del JNE.

El primero suplente de Arce Córdova es el cuestionado fiscal Víctor Rodríguez Monteza, quien es investigado también por el caso ‘Los cuellos blancos’. En su resolución, el JNE no menciona a Rodríguez Monteza; solo pide «la convocatoria del representante que provisionalmente corresponda hasta la tramitación de su renuncia (la de Arce) al culminar las Elecciones Generales 2021». El segundo suplente es el fiscal supremo Pablo Sánchez. Uno de ellos dos sería el reemplazante de Arce.

El magistrado Arce en su carta de “declinación” además arremete contra el presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, y pide a la titular del Poder Judicial (PJ), Elvia Barrios, que lo retire del cargo. En su cuenta de Twitter, Barrios respondió.  “Como presidenta del PJ no tengo facultades para separarlo”, zanjó.

Más allá de las medidas que se tomen tras la decisión de Arce, el mejor antídoto para todo este proceso ensombrecido por las irregularidades denunciadas en varias mesas de votación por el fujimorismo, validadas además por estudios y análisis independientes (aunque sin la contundencia para hablar de fraude), es la transparencia.

Como hemos señalado en Piensa.pe, en busca de la verdad electoral, lo mejor sería que el JNE acepte revisar todos los recursos de nulidad, incluso los presentados después de las 8 pm del 9 de junio, y también que prospere el hábeas data para que la ONPE muestre los padrones electorales y se permita a cualquier veedor ciudadano o político confirmar o desmentir la tesis del supuesto «fraude en mesa».

De hecho, Lourdes Flores Nano, exdirigente del PPC y que como abogada defiende la causa del fujimorismo, este jueves planteó en RPP la posibilidad de una intervención de la OEA como una salida a la crisis. «En mi concepto solo queda una (salida), que el  presidente de la República solicite una auditoria  internacional a la OEA y, como en caso boliviano, ese sea el conducto a través del cual que se conozca la verdad. Creo que hay que tomar el precedente de Bolivia, creo que ese el camino para reconducir las cosas», apuntó.