El domingo en la noche, como se anunció, llegó el primer embarque de 300 mil vacunas contra la COVID-19 de Sinopharm a Lima, procedente de Pekín, en un vuelo de Air France operado por DHL y gestionado y financiado por el sector privado, lo que abre una luz de esperanza para la lucha contra la pandemia en el país que estamos perdiendo.
Este primer embarque -que forma parte del lote de un millón de vacunas que deben terminar de llegar al país el 14 de febrero- se distribuirá en más de 600 hospitales del país para inmunizar a 150 mil profesionales de la salud que trabajan en primera línea (UCI, emergencias y hospitalización), que son lo que vienen luchando, día y noche, sin tregua y con enormes limitaciones, contra el virus desde hace casi un año.

Las primeras vacunas, que están en el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Perú (Cenares), empezarán a ser distribuidas este mismo lunes en Lima y Callao, y partir del martes en las regiones.
«La vacuna nos da tranquilidad para trabajar en mejores condiciones. También tranquiliza a nuestras familias, y eso es suficiente. No seamos mezquinos».
Jesús Valverde, presidente del gremio de médicos intensivistas.
Así, este martes se dará oficialmente el inicio de la vacunación en el Perú con la inmunización del presidente Francisco Sagasti, anunció la jefa del equipo de vacunación del Ministerio de Salud, Nancy Olivares.
«Este martes se inicia el proceso mismo de vacunación con la inmunización del presidente de la República. Desde el día de hoy se está haciendo el proceso de empaque para la distribución de vacunas. En Lima serán en 13 hospitales. En el Callao será en la Diresa Callao y el hospital Sabogal».
Nancy Olivares, coordinadora del equipo de vacunación del Minsa.
Según la funcionaria, el objetivo es aplicar en un plazo máximo de 10 días la primera dosis de las vacunas de este primer lote al personal de primera línea. La segunda dosis será aplicada 21 días después de la primera y que se garantizará que todos recibieron la primera dosis reciban la segunda de forma oportuna. Es decir, estas primeras 300 mil vacunas tienen «nombre y apellido».
Son casi 500 mil profesionales de la salud que integran la primera fase del plan de vacunación, que deberán vacunarse con las 700 mil dosis que deben llegar el próximo domingo 14, para así completar el millón de vacunas aseguradas. Pero ojo, el camino aún es largo y toca seguir cuidándonos.
Además, la aplicación de las dosis en los hospitales será escalonada y progresiva, según el siguiente cronograma.

Padrón Nacional de Vacunación Universal
De hecho, este lunes, el Minsa aprobó el Padrón Nacional de Vacunación Universal para la primera fase de inmunización contra el coronavirus, en el que se oficializa, mediante la resolución Nº 183-2021/Minsa, los grupos se priorizarán en esta etapa.
- Personal de salud, administrativo, de seguridad, limpieza, entre otros, que forman parte de la primera línea de atención contra la COVID-19, que laboran en el Ministerio de Salud, Essalud, SISOL, Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como del sector privado (clínicas).
- A estos se suman el personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Bomberos, Cruz Roja, serenazgo, brigadistas, estudiantes de la salud y miembros de las Mesas Electorales.
Las Fuerzas Armadas serán las encargadas de la distribución de las vacunas a nivel nacional. Para ello se han dispuesto 33 aeronaves, 15 helicópteros y 18 aviones, informó la ministra de Defensa, Nuria Esparch.
Contrato con Pfizer ya es oficial
Este lunes, el gobierno oficializó además el acuerdo con Pfizer para la compra de 20 millones de vacunas COVID-19. La canciller Elizabeth Astete señaló que el Perú recibirá el primer adelanto de 250 mil dosis en marzo y otras 300 mil en abril. Se prevé tener más de 5 millones de dosis de Pfizer hasta junio.
