El miércoles parecíamos volver a fojas cero, porque, de pronto, ya no había fecha exacta para la llegada del primer millón de vacunas de Sinopharm al Perú, que el gobierno había anunciado para el 9 de febrero, según dijo la jefa del gabinete, Violeta Bermudez, pero menos de 24 horas después, el presidente Francisco Sagasti, en un mensaje a la nación, precisó que el arribo de ese lote a Lima será el 13 de febrero, y además anunció un nuevo acuerdo con el laboratorio Pfizer para la compra de 20 millones de dosis de sus vacunas contra la COVID-19.
“Quiero ratificar que tenemos asegurados el embarque de un millón de vacunas de Sinopharm para el 13 de febrero, aunque confiamos en que se adelante la entrega de este lote”.
Francisco Sagasti, presidente de la República.
En un mensaje televisado corto, Sagasti adelantó que como parte del acuerdo con Pfizer, se acordó la entrega de 250.000 dosis en marzo y 300.000 en abril. Para junio, ya deberían haber llegado 5,5 millones de vacunas. Hace poco, la Digemid otorgó el sanitario condicional de un año para la vacuna de Pfizer, por lo que su entrada el país no debería tener mayores retrasos.
A esto hay que sumarle otras 117.000 dosis de Pfizer que deben llegar al país el primer trimestre del año, y las 400.000 dosis de AstraZeneca para marzo. Ambas entregas son parte del mecanismo de Covax Facility.
Según los anuncios oficiales hechos hasta el momento, hay dos acuerdos de compra cerrados de vacunas para el Perú: Sinopharm (38 millones de dosis) y Pfizer (20 millones de dosis). Es decir, 58 millones de vacunas, lo que alcanzaría para inmunizar a 29 millones de personas (a razón de dos dosis por habitante). Claro, esto siempre y cuando los dichos y los hechos concuerden.
¿Y qué pasó con el lote de Sinopharm?
Ese millón de dosis llegarán al Perú el 13 de febrero, y no ya no el 9 como inicialmente se anunció. Sagasti no aclaró las razones del retraso, que un día antes su jefa de gabinete había justificado en que KLM -la aerolínea que trasladará las vacunas de Pekín a Lima, en un flete financiado por el sector privado- había suspendido sus vuelos a China a partir del 8 de febrero.
Pero más temprano, este mismo jueves, en un comunicado, KLM aclaró que la aerolínea está a traer las vacunas tan pronto como China y Perú se las entreguen en el punto de embarque. No mencionó en ningún punto una «suspensión» de vuelos como dijo la ministra Bermúdez.
«Air France KLM Martinair Cargo es una compañía conjunta de carga. No hay ninguna diferencia en que el transporte de las vacunas se haga con KLM vía Ámsterdam-Schiphol o con Air France vía París-Charles de Gaulle (…) Nuestro grupo entregará las vacunas de COVID en Lima, de la manera más segura y fiable, tan pronto como estén disponibles en su punto de embarque».
Cita textual del comunicado de KLM.
Aunque parecen salir del letargo en cuanto a las negociaciones para la compra de vacunas, en el Ejecutivo siguen teniendo serios problemas para comunicar las cosas con claridad y transparencia, lo cual solo contribuye a agravar la incertidumbre que hay en país, en medio de una cuestionada y polémica cuarentena, y le resta credibilidad al gobierno.