Las propuestas que buscarían implementar Pedro Castillo y Perú Libre han sido expresadas por sus representantes y nos dan indicios de un gobierno socialista, donde el Estado tenga un rol planificador de la actividad económica, redistribuidor de riqueza, industrializador e incluso Estado-empresario. Sin embargo, no hay nada claro, pues, por un lado, representantes al Congreso del nuevo oficialismo y el dueño partido del lápiz, Vladimir Cerrón, insisten con una postura radical y defienden un modelo fallido, por otro lado, Pedro Francke, asesor económico de Castillo, modera las propuestas y el discurso del profesor cajamarquino en buscar de darle tranquilidad al mercado y a los agentes económicos que están inquietos ante la incertidumbre sobre cuál será el rumbo del país en los próximos cinco años.
Ante este panorama poco claro, representantes de gremios privados empiezan a poner sobre la mesa los puntos que están dispuestos a conversar con el nuevo gobierno, así como los que no están en discusión.
En Gestión, Jorge Zapata, titular de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), mencionó que se reunió con Pedro Castillo. En ese encuentro, expuso las preocupaciones del rubro de construcción y vivienda, como la mejora de la ejecución presupuestal de inversiones en el sector, la eficiencia de la labor de los gobiernos subnacionales; la velocidad en la selección de contratistas y simplificación de procedimientos, así como el fortalecimiento de apoyos económicos (subsidios para adquirir una vivienda) a grupos vulnerables.
Además de las políticas relacionadas con el sector, Zapata hizo hincapié en la posición del gremio en contra de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, que según diversos analistas significaría la paralización del país por lo menos dos años, con los riesgos que eso implica para la reactivación y recuperación económica del Perú.
Por su lado, Carlos Durand, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), también se reunió con Castillo, a quien le expresó que la prioridad de su gremio es la estabilidad macroeconómica y la reactivación. En ese sentido, resaltó que los principios que defienden son la propiedad privada, la libertad de empresa, y libertades individuales y colectivas.
Representantes del sector minero también buscan un acercamiento con el profesor Castillo. Leandro García, gerente general de Buenaventura, una de las principales compañías mineras del Perú, comentó en una entrevista con Semana Económica que están abiertos al diálogo. Mencionó que estarían de acuerdo con una renegociación de impuestos y regalías, siempre y cuando la presencia del Estado no sea confiscatoria, sino que impulse expansiones y proyectos como San Gabriel y yacimiento de Trapiche.
Agregó que las empresas mineras velarán por su competitividad nacional e internacional y que estarían dispuestos a pagar más impuestos, pero considerando la variabilidad de los precios de los metales, es decir, mayor carga fiscal cuando los precios están altos. García sostuvo que la posición de Pedro Francke le parece transparente y no coercitiva, pues no pueden quitar competitividad a las empresas actuales ni tampoco a las nuevas que quieran venir.
En cuanto a otros gremios, la posición de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL), es de esperar a que el Jurado Nacional de Elecciones proclame al ganador para así participar del diálogo, por lo que hasta el momento no se han reunido con Pedro Castilllo.
Sin embargo, Oscar Caipo, presidente de la Confiep, gremio que agrupa 12 sectores económicos, dijo que están a favor de una colaboración público-privada para la reactivación económica, y agregó que las prioridades deben ser la mejora de la salud pública y la educación, pero consideran que este no es el momento para buscar una nueva Constitución, porque en un contexto de incertidumbre y crisis institucional, se deben enviar señales de confianza y estabilidad, sin olvidar las demandas de la población.