El decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios alertó que una eventual tercera ola del coronavirus en el país será “mixta”, ya que tendría como víctimas a los pacientes con COVID-19 y a los que padecen otras enfermedades no atendidas durante la pandemia del coronavirus, como la tuberculosis.
Cuando llegó la pandemia en marzo 2020, el sector salud se centró en generar nuevos procedimientos para atender casos de COVID-19 y dejó de lado al resto de enfermedades. En varias instituciones de salud del país, se suspendieron tratamientos que van desde el cáncer, anomalías congénitas, infecciones respiratorias, VIH-SIDA, etc. Al mismo tiempo, diagnósticos de enfermedades como el cáncer o diabetes se dejaron de detectar.
Con información del 2018, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), indicaba que el 38.3% de la población tenía algún problema de salud. De ese total, un 13.9% padece un problema de salud crónico, tal como artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, etc. Y un dato adicional: son enfermedades que predominan en zonas urbanas.
Es necesario que los establecimientos de salud del Estado, que atienden al 97% de los pacientes, se dediquen a hacer planes para atender aquellas personas que dejaron tratamientos y atenciones durante los meses de cuarentena. Al mismo tiempo, es indispensable, hacer campañas para que la población se chequee frecuentemente y así diagnosticar a tiempo enfermedades. Ello traería dos grandes ventajas. La primera es que, al encontrar una enfermedad a tiempo, las probabilidades de curarse son infinitamente mayores. Y dos, el tratamiento con un diagnóstico temprano es muchísimo más barato.
Tu choche, que nos lees, chequéate y lleva contigo a tus familiares. A tus padres, abuelos y por qué, no… hermanos y sobrinos también. Que tus personas más cercanas tengan el bienestar pleno que poseen una buena salud es lo que mejor que podemos pedir en la vida.