Principal

El retorno a las aulas ya tiene fecha: ¿Qué retos tenemos?

Publicado: 08/09/2021
4 minutos

Este 15 de septiembre, en 16 colegios de Lima se inicia un plan piloto con el que más de 13 mil alumnos de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria) retornarán a las aulas de forma gradual y voluntaria. Acá les cuento.

Luego de varias idas y venidas, finalmente el Ministerio de Educación (Minedu) le puso fecha al ansiado y necesario retorno a clases. Este 15 de septiembre, en 16 colegios de Lima se inicia un plan piloto con el que 13,371 alumnos de los tres niveles (inicial, primaria y secundaria) retornarán a las aulas de forma gradual: dos días a la semana y por un espacio máximo de cuatro horas continuas. El resto de días serán virtuales.

Cada centro educativo será responsable de cumplir los protocolos de bioseguridad, lo que implica la separación de dos metros como mínimo entre alumno y alumno, hacia adelante, atrás y los costados; además de la ventilación permanente de los espacios, un lugar para el lavado de manos y garantizar el uso correcto de mascarillas, entre otras medidas.

Mis Tribus, el daño a la educación provocado por el cierre de las escuelas es tremendo y nos costará recuperar el tiempo perdido. Si ya el Perú se ubicaba siempre en los últimos lugares del Programa para la Evaluación de Estudiantes (PISA) de la OCDE, ahora es probable que estemos peor y las diferencias se harán más notorias en los alumnos que provienen de familias con menos recursos. Por ejemplo, en lectura, ya más del 80% de estudiantes que alcanzaban los peores resultados provenían de los niveles socioeconómicos (NSE) más bajos. En contraste, alrededor del 70% de los estudiantes con mejor nivel era de los NSE más altos.

Ahora, el retorno a las aulas es necesario y el Ejecutivo debe garantizar ambientes seguros para alumnos y docentes. Somos de los últimos países en reabrir sus escuelas, y con el aprendizaje remoto, los estudiantes solo han aprendido 27.5% de lo que hubieran hecho de forma presencial, según estudios realizados en Brasil. ¿Hay un plan para revertir esta situación?

La educación es un derecho consagrado en la Constitución y el Estado es el responsable de garantizar que esto se cumpla, pero basta revisar el Censo Escolar 2020 para darse cuenta no ha hecho su trabajo: apenas un 29% de los colegios públicos está en buena condición y solo el 55% de las escuelas públicas de primaria y secundaria cuentan con Internet.

Pero en el Gobierno siguen diciendo que una nueva Constitución o una Asamblea Constituyente solucionarán como por arte de magia todos nuestros problemas, cuando eso es falso y solo será un despilfarro de tiempo y dinero en lugar de invertir esos recursos para mejorar la educación de nuestros niños. 

Lo que se requiere es de autoridades eficientes y probas, que tomen medidas urgentes para garantizar que todos los niños y jóvenes puedan acceder a una formación escolar de calidad y en condiciones óptimas, incluyendo un buen acceso a Internet y la disponibilidad de equipos electrónicos para profesores y alumnos en todo el territorio nacional.

Los retos del retorno a clases

Lo primero es empezar a diseñar planes para recuperar los aprendizajes del último año y medio. Para ello, se debe seguir acelerando el retorno a clases presenciales, que incluya programas de soporte para los estudiantes y sus familias.

En paralelo se debe apuntalar la vacunación de profesores, auxiliares y el resto de personal del sector educativo para que este proceso no se detenga. Esto se puede lograr con una “Vacunatón” exclusiva para este grupo.

Para la recuperación de aprendizajes, se debería desarrollar programas especiales de formación en lectura y matemáticas para estudiantes, que pueden incluir campamentos intensivos mediante enseñanza por niveles y no por grados, y fortalecer los contenidos multiplataforma.

Se debe mejorar la infraestructura educativa, dotar de agua, desagüe, electricidad, instalaciones deportivas y conexión a Internet a todos los colegios de la red pública, sobre todo en las zonas rurales.

También se debe seguir reforzando el nivel de la plana docente, para que los profesores cumplan estándares mínimos de calidad a través de un sistema que premie a aquellos que superen las expectativas. Por ello preocupa las propuestas sugeridas desde el Gobierno para crear una ruta alternativa para el nombramiento de profesores. Cualquier programa de este tipo debe cumplir estándares mínimos, capacitación y acompañamiento.

Para secundaria, se deben diseñar programas de becas hacia carreras productivas, que permitan contar con una fuerza de trabajo capacitada para enfrentar las demandas del sector productivo, con empleo de calidad y salario decente. Esto implica dotar de recursos y capacidades a Pronabec, que incluya alianzas con gobiernos regionales e instituciones privadas de alcance nacional.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.