No me florees, Principal

Si queremos recuperar la educación, la presencialidad es el único camino

Publicado: 15/02/2022
4 minutos

Cuando ya falta poco para marzo, el retorno a clases presenciales debería ser lo prioritario en la agenda del gobierno. La educación ya fue dañada severamente en estos dos últimos años. Pero, ¿estamos listos para ello? ¿Qué dicen las cifras y la evidencia? Acá te contamos.

La última encuesta de Datum, publicada el 7 de febrero en Perú21, muestra que un 57% de los padres de familia desean que las clases sean 100% presenciales. Otro 26% indican que una mezcla entre virtualidad y presencialidad estaría bien. Es decir, la preferencia por la presencialidad en las escuelas suma un 83%. Miremos la gráfica N°1. Los padres de familia, desean que sus hijos retornen a las aulas.

La misma encuesta indica que el 55% de los padres de familia sí confía en que se cumplirán los protocolos de bioseguridad en los colegios donde estudian sus hijos. Sin embargo, un 42% desconfía de la capacidad del Estado para que el retorno a clases de forma física sea seguro. Para que un 83% de padres estén deseosos de que sus hijos retornen a clases presenciales es que, entre otras variables, el proceso de vacunación ha sido exitoso. Además, no solo padres de familias, también los expertos consideran que la presencialidad es urgente. Desde la virtualidad, es pobre el aprendizaje.

Y no solo porque es pobre el aprendizaje desde la virtualidad es necesario retornar a clases. La salud mental de los niños se ha visto comprometida. Recuerdo cuando se impuso el confinamiento. Varias personas en redes sociales aplaudían que estos niños cambiarían la educación al ser la nueva generación virtual. ¡Craso error! Las escuelas permiten interactuar y a desarrollar los lados emocionales. Además, son los lugares más seguros para niños y, sobre todo, niñas. Por eso, la necesidad por retornar a clases es urgente.

Resultados de veedurías de la Contraloría

En enero último, la Contraloría General de la República (CGR), presentó los resultados de las veedurías escolares que realizó, entre el 29 de octubre al 14 de noviembre de 2021, a las estrategias educativas del Ministerio de Educación (Minedu). La muestra usada fue aquellos estudiantes que utilizan la estrategia de “Aprendo en Casa”. El total de encuestados fue de 67.207 a nivel nacional.

De ese total, un 56.5% señaló que la aplicación que más utilizan sus profesores para dictar las clases es la videollamada de WhatsApp. En el mismo informe, se indica que el uso de esta aplicación es poco idóneo para que los estudiantes aprendan. Por otro lado, un 40.2% de los encuestados señala que sus docentes usan otros tipos de plataformas, como Meet, Classroom, Hangout, entre otros.

Al mismo tiempo, un 51.87% de los estudiantes indicó que usa el celular como principal medio para aprender desde casa, mientras que el 28.5% indica que utiliza computadora de escritorio o laptop. Sin embargo, lo más resaltante es que solo el 8.28% accede a través de la tablet entregada por el Minedu. Ello equivale, de los encuestados, a 5,565 alumnos.

Si extrapolamos este porcentaje al universo de estudiantes (de forma práctica y sencilla) que usan el sistema público de educación, que ascienden a 6’145,865 (según Censo Educativo, 2019), tenemos que 508,878 alumnos usan tabletas. Pero, como explicamos acá, la compra de tablets ascendió a más de 1’050,000 unidades porque se entregarían a alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria y todos los grados de secundaria en el sector rural. Zonas urbanas en pobreza también serían beneficiadas. ¿Por qué tan poco uso de la tabletas?

La televisión también es usada por el 7.01% de alumnos, los que poseen tablet personal son 1.39% y por radio el 0.5%. Un preocupante 2.45% señala que no accede a la estrategia educativa. Hablamos de más de 1,500 alumnos encuestados. Si hacemos el mismo ejercicio anterior y lo llevamos al universo de estudiantes, tenemos que 150,574 alumnos no han asistido a clases en los últimos dos años. ¡Un daño enorme le hemos hecho a esos estudiantes!

Por último, entre las dificultades que los estudiantes indicaron para acceder a estas estrategias, el 59.15% consideró como principal la falla en el servicio de internet, mientras que un 19.56% dijo que la principal dificultad es la falta de plan de datos (la mayoría usa celulares prepagos). Con estos resultados al mes de enero, se sustenta mejor la necesidad del retorno a clases de manera presencial.

La OCDE y la educación

Desde enero, iniciamos el largo proceso para entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Para ese fin, la educación debe ser nuestra primera prioridad, dado que es la herramienta principal para lograr el desarrollo en el país. El atraso que hemos generado por confiar en cuarentenas absurdas, nos tiene que convencer en hacer presión para que las autoridades realicen estrategias que resuelvan las necesidades más urgentes.

Una de esas estrategias es el cierre urgente de brechas en infraestructura, problema que tenemos desde antes de la pandemia. Según el propio Minedu, en el 2021, el 7.8% de los colegios públicos no contaba con agua desagüe y energía eléctrica, según cifras del Ministerio de Educación. Es decir, más de 3,800 colegios no tienen los servicios básicos. Se tiene que reforzar su infraestructura, hacerlos seguros y comenzar un paulatino plan para invertir y hacer de los colegios, lugares seguros, de desarrollo del conocimiento y lugar para que todos puedan acceder a mejores oportunidades.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter