Principal

Reservas Internacionales Netas: El ahorro que no es

Publicado: 09/03/2021
6 minutos

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) no son ahorros a disposición del gobierno de turno. Son activos que maneja el BCRP según ordena la misma Constitución.

Desde que empezó la pandemia le hemos metido mano a nuestros ahorros…. Lo que teníamos bajo el colchón o alcancías fue lo primero que desapareció, luego vino lo que teníamos en nuestras cuentas de compensación por tiempo de servicio, la famosa CTS. De ahí, metimos y seguiremos metiendo mano a los ahorros en nuestras cuentas de capitalización individual en las AFP’s, que eran para nuestra jubilación (aunque la Constitución dice que los fondos de pensiones son intangibles, pero eso no importa).

No solo los ciudadanos han tocado sus ahorros. El gobierno también las usó. Echó mano al llamado Fondo de Estabilización Fiscal. En diciembre de 2019, este fondo poseía recursos por US$5,472 millones. En diciembre 2020, el mismo fondo cerró con poco más de US$1 millón. ¡Sí, leíste bien! Tenía más de cinco mil millones y terminamos con poco más de 1 millón. Una caída del 99.9%. Si no me crees, puede mirarlo aquí.

¿En qué se fueron esos recursos? Básicamente al gasto para contener y prevenir al bicho que ha destruido familias enteras y a nuestra propia economía. Dado que al inicio nos guardaron en nuestras casas, la actividad económica se paró y la recaudación de impuestos también. Por tanto, el presupuesto público del 2020 quedó desfinanciado. Para tapar esos huecos, se tuvieron que usar recursos de este fondo. A la vez, lo que entregó el gobierno a las familias de bajos recursos como bonos universales también salió, en parte, de este fondo. Hoy, ese ahorro ya desapareció y al Estado no le queda otra que solo emitir deuda.

“Pero, están equivocados. Existen las reservas internacionales, ¿por qué no toma dinero de ahí el gobierno si es un dineral acumulado?” Ok, es una buena pregunta. En realidad, se llaman Reservas Internacionales Netas, las famosísimas RIN. Y sí, hablamos de una cantidad enorme de recursos. En febrero 2021, cerraron en US$76,029 millones. Veamos el gráfico N°1.

Desde marzo del año pasado, con algunos altibajos, vinieron creciendo sostenidamente. Pero esas reservas no son ahorros de libre disposición del gobierno. Es más, ni siquiera son propiedad del gobierno. Son del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). “Qué tontera, el BCRP es parte del estado, por tanto el gobierno debería poder usar esos recursos”. ¡Calma! Vamos a explicar esto que puede ser un poco yuca de entender.

Para empezar, las Reservas Internacional Netas (RIN) se conforman de tres componentes:

  1. Los depósitos en dólares que hace el resto del aparato público y se guardan en el Banco Central. “Ajá… ya ven es dinero público que está guardado en las bóvedas del BCRP”. Sí, es dinero público. Pero es un dinero intangible. Aquí se guardaban los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal (que comentamos líneas arriba), los fondos de pensiones que maneja la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y algún que otro excedente del presupuesto que alguna municipalidad provincial o local no llegó a ejecutar.
  2. Los encajes en moneda extranjera que deben hacer los bancos comerciales. ¿Qué es un encaje? Cuando vas a cualquier banco y les depositas (confías) tus ahorros en dólares, por ley, una parte de ese depósito, los bancos la deben guardar en el banco central. Es obligatorio. ¿Cuánto es el encaje? Desde abril 2020 es un porcentaje de 35%. Un ejemplo. Abres una cuenta en cualquier banco y depositas, por un año, US$10,000. Ese banco comercial tiene la obligación de depositar, en una cuenta que tienen en el BCRP, un monto de US$3,500. El banco no “mueve” ese dinero, es decir, no lo usa para hacer préstamos. Por eso se dice que el encaje es dinero privado.
  3. Este último punto es el más difícil de explicar. Es la llamada posición de cambio y es la que más peso tiene en el total de reservas. Un objetivo que tiene el BCRP es evitar que el tipo de cambio (la tasa a la que compras dólares en base a los soles que posees) fluctúe mucho o sea volátil. Es decir, no le gusta movimientos fuertes hacia arriba (sol se deprecia, o pierde valor) o hacia abajo (sol se aprecia, o gana valor) del tipo de cambio. Por eso interviene. ¿Cómo?

Supongamos que el tipo de cambio viene cayendo (el sol se aprecia, requieres menos soles para comprar dólares) constantemente (digamos que de S/3.50 va pasando a S/3.47 y se cree que seguirá cayendo). Ello puede deberse que exportamos más e ingresan muchos dólares al país. Para evitar esa volatilidad, el BCRP emite soles. Sí, usa la ‘maquinita’ y crea soles. Con esos soles creados, compra los dólares que están en los bancos comerciales. “Oeee, ¿cómo es eso? ¿No que al usar la ‘maquinita’ irresponsablemente se creaba inflación?” Sí, pero ahí no queda la jugada.

Literalmente, sucede el siguiente diálogo: “Oe, tú banco comercial pichiruchento, tú estás hablando con el BCRP; así que te informo que los soles que te acabo de dar (pa’ comprar los dólares) me los vas a vender y a cambio yo te daré unos Certificados de Depósitos (pa hacerla simple, son unos bonos) que te pagarán un interés”. El banco atraca no más. Así, el BCRP se queda con dólares y con los nuevos soles que emitió y no hay riesgo de inflación (el nombre que recibe este proceso es esterilizar el exceso de soles). Al banco central siempre le gustará caídas o subidas del tipo de cambio suavizadas; no de golpe.

Veamos el gráfico N°2 para dimensionar cada uno de los componentes de las RIN. La posición de cambio tiene un 76% del total de las RIN. Casi US$12 mil millones son por los encajes y US$6 mil millones son, básicamente, dinero de la ONP (que es para pagar pensiones futuras).

Entonces, dado que ya sabes cómo están compuestas las RIN, podemos decir que son activos que maneja el BCRP que no están en soles. Con estos recursos, sobre todo con la posición de cambio, el BCRP puede dar estabilidad económica y financiera si se presentan problemas con el tipo de cambio. Así que, ya no te dejes sorprender de aquellas propuestas que dicen “haremos uso de las reservas para aumentar sueldos, invertir, o entregar bonos”. No se puede ni tampoco se debe. Son recursos necesarios para enfrentar cualquier problema a futuro que se tenga.

Por último, es importante mostrar cómo les va al resto de países en la región. Lo vemos en el gráfico N°3. Para que sea comparable, presentamos la información a noviembre 2020. Como vemos, duplicamos las tasas de otros importantes países.

Queríamos colocar en este gráfico también a Argentina, pero lamentablemente la irresponsabilidad de sus autoridades ha hecho que las cifras no sean comparables dado que, según cálculos independientes, las reservas en ese país son negativas en US$2,000. Situación que el Perú vivió al finalizar el primer gobierno de Alan García… teníamos un saldo negativo de US$150 millones. La importancia de ser prudentes y responsables en el manejo económico y rechazar propuestas populistoides.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter