Cuida tu billete, No me florees, Principal

Siempre lo mismo: más impuestos y a los mismos de siempre

Publicado: 28/10/2021
6 minutos

El Ejecutivo al fin presentó al Congreso su proyecto de ley para que le otorgue facultades legislativas en temas tributarios, fiscales y de reactivación económica. Se confirmó lo que se temía: no hay afán de reformar nada. Es más de lo mismo. Acá te lo explicamos.

Ya sabemos en qué consiste la solicitud del gobierno del presidente Pedro Castillo de pedir facultades legislativas por 120 días al Congreso para que empiece a hacer cambios en temas tributarios. Su pedido se basa, principalmente, en querer aumentar la recaudación (todo gobierno o político desea controlar más dinero ajeno), combatir incumplimiento tributario (cierto, muchos se hacen los suecos y no pagan IGV y menos IR) y aumentar la progresividad (es decir, el que más gana, más impuestos paga).

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a cargo de Pedro Francke, ha mencionado otras razones como hacer más fácil resolver desacuerdos tributarios, simplificación de impuestos y mejorar la tributación de las municipalidades. En Piensa.pe te contamos aquí y acá, lo que debería tener una reforma tributaria. Además, como siempre te decimos, el crecimiento económico es básico para generar desarrollo. Y también es básico para todo lo que desea el MEF, entre ellos, recaudar más.

Con la propuesta presentada por el Ejecutivo, no creemos que el Congreso deba darle esta facultad. De verdad, deja mucho que desear lo que están proponiendo. Básicamente, otra vez, se concentran en aumentar impuestos a las mismas personas y empresas, los formales, que pagan continuamente impuestos. Y sabe qué ministro, ¡ya estamos hartos! “Es que no entienden… el Perú es uno de los que menos recauda a nivel mundial. A las justas llegamos a una presión tributaria del 15.5%”.

Sí, lo anterior es correcto si consideras a toda la economía. Sin embargo, en un estudio (un poco antiguo porque es del 2012) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), calculó que, si solo consideramos a la economía formal, la recaudación tributaria es del 39.8%. Sería una de las cargas tributarias más altas. Cuando se habló que el Ejecutivo pediría estas facultades, se dijo que eran para volver a la Sunat más eficiente y ampliar la base tributaria.

Pero no. En vez de que el Estado haga cumplir la ley y busque a aquellas personas que no pagan y los obligue a hacerlo, para evitarse la fatiga de esa chambaza, lo más fácil es seguir aumento la carga triburaria al honesto o formal. Que el irresponsable siga llevándosela fácil. Así no es, señor ministro.

Vamos por lo bueno. Lo rescatable es que a las Mypes se les dará un nuevo régimen tributario, se eliminará el RER y el Mype Tributario. Lo más importante para estas empresas es que puedan emitir factura al darles servicios o bienes a las grandes empresas. La actual ley no lo permitía. Al eliminar el régimen, accederán, se supone, al flujo formal de la economía, podrán cobrar más y pagar más impuestos.

Sin embargo, empezamos con lo malo. Se va a modificar la Ley del Impuesto a la Renta (LIR), para modificarle las tasas que pagan las personas jurídicas (empresas) y personas naturales (trabajadores independientes y en planilla). Las empresas actualmente pagan 29.5% de IR. ¿A cuánto desean aumentar? No sabemos. El gobierno tendría 4 meses para decidir. Lo mismo con las personas naturales. De acuerdo a sus ingresos, pagan escalas que la tabla N°1 muestra.

A las personas de primera categoría, que tienen ingresos por propiedades que alquilan, también les aumentarán los impuestos. Actualmente, esa categoría paga 5% mensual de lo que cobra. Por ejemplo, si una pareja de jubilados decidió alquilar las habitaciones de sus hijos que, como están ya grandes y no viven con ellos, a S/300 mensuales cada habitación. Por los S/600, le pagan ahora a la Sunat S/30. ¿Cuánto va a querer cobrar Sunat si aprueban el incremento? En 4 meses se supone que sabremos.

El pedido de facultades también implica aumentar los impuestos a los de segunda categoría. ¿Cuál es? Personas que obtienen rentabilidades de invertir en el mercado bursátil. “Claro pues, ahí están los ricos que paran timbeando”. Eso es incorrecto. El sistema bursátil traslada capitales a aquellas empresas que necesitan fondos para mejorar procesos productivos o crear nuevos. Y los mayores inversores somos los mismos ciudadanos, dado que las AFP, que administran fondos de jubilación, meten gran parte de nuestro dinero a financiar esas empresas. O sea, el MEF desea quitarnos rentabilidad futura.

El proyecto de ley también implica que se van a evaluar los costos y gastos que las empresas pueden deducir. O sea, si miramos un estado de resultados (antes, estado de ganancias y pérdidas) básico, como la tabla N°2, vemos que los costos y gastos (en amarillo) te reducen el monto por el que te cobrarán impuestos. ¿Qué piensa hacer el MEF? ¿No reconocer gastos que incurre para lograr ventas o no le va a creer los costos de producción que tienen para producir las empresas? En 4 meses se supone que lo sabremos.

Otro punto más o menos preocupante es que se desea que a las empresas no domiciliarias que obtienen beneficios paguen impuestos. ¿A quiénes nos referimos? Sobre todo, a las empresas de aplicación por delivery. Las más conocidas son Rappi y PedidosYa (antes Globo). Ellos no pagan impuestos, es cierto (ni al consumo, IGV; ni a la renta, IR), pero dan chamba. También es cierto, que es una chamba que no da beneficios sociales, pero que, de no existir, muchas personas estarían desempleadas y sin ingresos.

Entonces, vemos que a todas las categorías tributarias les suben impuestos. A los formales. De verdad que más inoportuno no puede ser el plan del MEF. Deberían de saber que va contra la teoría y toda lógica que, ante una recesión, los impuestos se aumenten. Va a ir contra la reactivación económica que desean impulsar. ¿Están creyendo que el Estado puede ser el agente que reactive la economía? ¿Dónde queda su discurso de que desean más inversión privada? Con este plan de medidas impositivas, no ayuda a que los privados inviertan a futuro.

Además, los ciudadanos debemos saber por qué el Estado desea recaudar más. El Estado ya posee muchos recursos. La chamba de los empresarios al invertir, y de los ciudadanos al consumir, le genera bastantes ingresos al Estado. Chequea la gráfica N°1. Del 2010 al 2019, los ingresos fiscales no pararon de crecer. Hubo una caída por ahí, pero insignificante. Claro… vino la pandemia, hubo caída en los tributos porque no hubo producción, pero al reactivarnos parcialmente, miren cómo se ha recuperado la recaudación. A setiembre, estamos 17% por encima del 2019, y posiblemente vamos a superar los S/130 mil millones.

Dado esto, la pregunta es por qué quiere más recursos el MEF, si vamos a estar mejor que en niveles pre pandemia, aun cuando la economía no está reactivada al 100%. Si se reactivara la economía, habría más crecimiento y los recursos serían mayores. ¿O no? Volvemos a decirlo, el Congreso no debe aceptar este pedido de facultades. No atacan el problema de falta de gestión en el manejo de los recursos por parte del estado. Ya los tiene, pero en varios niveles del gobierno central y en los gobiernos regionales y locales no saben gastarlo y encima nada en corrupción.

Primero planteen reformas que haga más eficiente al Estado en el manejo de los recursos que ya recauda. Planteen medidas para hacer cumplir la ley y que los que no pagan impuestos, lo hagan y así se amplíe la base tributaria. De lo contrario, no se puede seguir alimentando un aparato estatal que da malos servicios, no asume responsabilidad y no tiene predisposición a mejorar.

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter