Si no sabías, te lo contamos. En Arequipa los casos de Covid subieron y subieron. Las imágenes fueron muy dolorosas. Y la mayoría de arequipeños culpa a su gobernador regional, el señor Elmer Cáceres Llica. De hecho, la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) se ha pronunciado y muy fuerte.
Piensa.pe entrevistó al rector de esta universidad poco después de que el presidente Martín Vizcarra anunciara el decreto de urgencia DU 086-2020, por el cual el Gobierno Nacional asume las riendas del sector salud en Arequipa.
Pregunta (P): ¿Cuál es su lectura de la crisis sanitaria en Arequipa?
Rohel Sánchez (RS): Como lo he manifestado el domingo pasado en una carta que hemos remitido al Señor Presidente, Arequipa está en una situación catastrófica en temas sanitarios, producto del epicentro del Covid que se está dando. Desde que se inició la cuarentena, del 16 de marzo a la fecha, las autoridades regionales han tenido el tiempo más que suficiente para poder tomar todas las previsiones que corresponden a la prevención y control de Covid. Lamentablemente esta situación no se ha dado.
Lo que ha dado el Presidente (el DU para la intervención del sector salud en Arequipa ) nos parece que es el camino correcto: que de una vez por todas el Minsa asuma no solo la conducción del sector salud, sino lo que ello demanda en asistencia vinculada a designar médicos, dotar de las protecciones necesarias a los médicos y, a la vez, también estar presentes en la atención inmediata a la población.
P: ¿En qué ha fallado la gestión de Elmer Cáceres?
R.S. Hemos escuchado algunas declaraciones del gobernador de Arequipa. Lamentamos estas declaraciones, porque el llamado que hacemos de la universidad es que la el Gobernador y las autoridades de Arequipa tienen que sumarse a este esfuerzo que hace el Gobierno Central y, a partir de ello, contribuir de forma unida a la prevención, control y solución de esta pandemia.
Aquí lo que se trata es de articular y trabajar en forma unida. Si el Gobierno Central, a través de este decreto de urgencia va a tomar la conducción a través del Minsa, eso es lo tenemos que respetar y sumar en eso. No se trata de poner obstáculos. No se trata de decir quién es el responsable y decir quién lidera.
P: ¿Qué esperan de la intervención en salud del Gobierno Central en Arequipa? ¿En cuánto tiempo esperan que se resuelva?
R.S.: No hay tiempo que esperar. Esperamos que el Gobierno inmediatamente pueda solucionar el problema que enfrenta Arequipa, que se centra en falta de personal médico, de personal de salud especializado, la (disponibilidad) camas UCI y de oxígeno medicinal para pacientes Covid. La UNSA ha puesto a disposición del Minsa sus investigadores, laboratorios e infraestructura y movilidad para poder ser parte de la solución de la crisis que atraviesa Arequipa.
P: ¿Qué rol han asumido ante la emergencia?
R.S. Tenemos el Hospital Universitario Pedro P. Díaz, que se ha habilitado para que se realicen las cirugías que realizaba el Hospital Honorario Delgado. En este hospital, a través de la farmacia, estamos produciendo Ivermectina para que sea parte de un kit que se va a dar no solo a la comunidad universitaria, sino a la población que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad.
Pero tenemos el centro médico denominado “Hospital Docente”, donde se han habilitado tres actividades fundamentales: uno, hemos puesto a disposición 36 camas para Essalud para que se puedan atener allí los a pacientes Covid y se ofrezca atención primaria para población aledaña. Allí también está funcionando el laboratorio de biología molecular, donde estamos haciendo pruebas moleculares y la realización de pruebas rápidas. Estamos cobrando estas últimas a S/65 cuando la más barata en Arequipa es de S/90.
P: ¿Qué presupuestos están manejando para atender estas acciones? ¿Son propios?
R.S. La ley universitaria permite destinar hasta el 2% del presupuesto de la universidad para la responsabilidad social universitaria. En esa medida, a la fecha tenemos un promedio de S/1,5 millones invertido en lo que es la política de responsabilidad social.
P: Están produciendo Equipos de Protección Personal (EPS). ¿Qué capacidad de producción de EPS tienen?
R.S. Hemos producido no solo para médicos de Arequipa, sino de Tacna y Puno como para 1.500 médicos. Hemos abastecido una parte para donación y, la otra parte, los médicos la han adquirido, a S/15. El tema es que esto se dijo: que el Gobierno Regional debería poner el financiamiento y nosotros poníamos la tecnología y los equipos (para producir los EPS). Lamentablemente no se ha dado en esa dimensión. Si fuera la empresa privada, que pueda invertir, nosotros no tenemos ningún inconveniente.