No me florees, Principal

Rebatiendo argumentos sobre cambiar el capítulo económico de la Constitución

Publicado: 28/01/2022
4 minutos

Mario Quispe, Moquegua. 

Jhoel Leiva, Apurímac.

El rol subsidiario del Estado. 

Suena bonito el cuento de que el Estado debe intervenir en la economía para que así todos los peruanos tengamos acceso a los servicios y productos que brindan.

Pero no es tan simple como parece. El problema de que el Gobierno tenga empresas es que no es su dinero el que va a usar, sino es el nuestro. Al no ser dinero de ellos (del funcionario a cargo) no va a tener el compromiso necesario para que la empresa produzca y tenga ganancias.

Es más, la historia peruana ya tiene ejemplos de desastres de empresas estatales, el número excesivo de personal, el déficit. La privatización de las empresas fue un alivio para el Estado que ya no tenía recursos para mantener esas empresas improductivas.

Incluso ahora tenemos a Petroperú, la cual recientemente está a cargo de Hugo Chávez Arévalo, quien tiene en su historial una serie de sanciones e inhabilitaciones hechas por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) por incumplir contratos públicos. Y también registra deudas con EsSalud y la ONP por una total de S/ 39 192. Un persona polémico para esta área.

 Aranceles.

Hay que partir del principio que la competencia promueve el desarrollo y a mayor cantidad de ofertantes los precios son bajos. Ahora imagínate que pasaría si el Estado no permitiera la competencia extranjera.

Al haber menor competencia, los productores nacionales aumentarían sus precios o disminuirían su calidad. A fin de cuentas ¿Quién crees que lo va a pagar? ¡Nosotros! Los consumidores seríamos los más perjudicados porque accederemos a productos más caros o de menor calidad. Lo mejor es que la inversión nacional y extranjera jueguen en igualdad de condiciones.

Si no pregúntale a tus padres cómo era la época de Velazco, cuando aplicó una política proteccionista a la industria nacional.

Con la Constitución del 93 ́se fomentó la libre competencia trayendo consigo una mejora para nosotros, los consumidores. 

Contratos ley.

El artículo 62 de la constitución se refiere a que el pacto celebrado entre un privado y el Estado se realiza teniendo en cuenta el marco legal vigente hasta ese momento, es decir, las leyes en materia económica que estén vigentes serán el colchón en donde recaerá dicho contrato, y es aquí donde se tiene que separar dos puntos que se confunden fácilmente.

El modelo económico y la administración Estatal, el primero se refiere a la forma de producción de dinero o recursos, el segundo a cómo administramos o gastamos ese dinero o recurso.  

Si en materia económica se aprueban leyes que benefician a una sola empresa (Lobby), no quiere decir que sea culpa del modelo económico, sino que más bien es responsabilidad de los políticos o malos funcionarios que pervierten la libre competencia. 

Monopolios.

¿Por qué existen los monopolios? El sistema de libre mercado apela por una competencia libre, en donde aquel empresario que satisfaga mejor una necesidad con mejores precios, mejor producto, mejor calidad, empieza a tener mucho más ganancias que sus competidores. Un monopolio se hace como tal cuando se descubre algo nuevo, nunca antes visto, pero la patente de su descubrimiento no le dura mucho, ya que al ver la demanda que tiene dicho descubrimiento, otros empresarios empezarán a hacer semejantes, y hasta mejores patentes abriendo así el mercado a más innovaciones. Entonces ¿Por qué existen? Los monopolios se mantienen así porque en el contexto en el que operan no se encuentra competencia alguna que pueda abrir el mercado, o hacerle frente, muchas veces porque las regulaciones fiscales del Estado son tan altas que terminan desapareciendo a la micro y mediana empresa que bien pudo hacerle competencia.

Entonces…

A contrario de la creencia popular, la constitución del 93 trajo mayor desarrollo e inversión para el Perú. Además de disminución en el nivel de pobreza y pobreza extrema. No hay que dejarnos llevar por sentimentalismos sin fundamento. Mejor analizar los datos para conocer la realidad. Una vez más el dato mata relato.

La creencia popular de que el libre mercado genera monopolios, es incorrecta, los monopolios no perduran en el tiempo, solo lo hacen cuando se les da beneficios fiscales por parte de los funcionarios, es necesario informarse y observar a cabalidad las acciones de nuestros políticos para juzgarlos correctamente.

Es muy necesario distinguir entre modelo económico y administración política, no porque en el pasado personajes como Ollanta Humala o Alejandro Toledo hayan incurrido en actos de corrupción significa que el modelo social de mercado tenga la culpa. debemos separar e investigar a mayor profundidad dichos conceptos para comprenderlos y saber cómo funciona el Estado.

Mi nombre es Jhoel Leiva, estudio la carrera de Ciencia Política y me especializo en Economía. Mi filosofía es la de estar siempre listo para cualquier eventualidad y ayudar en son de llevar la vida a la prosperidad, me gusta saber que mi formación nunca estará completa le agrega lo interesante a la vida.
Facebook