Cuida tu billete, Mi chamba, No me florees

La primera fase del programa Reactiva Perú no cumplió con uno de sus objetivos principales: llegar masivamente a las Mypes

Publicado: 07/07/2020
3 minutos

¿Cómo funciona Reactiva Perú y por qué nadie lo ve funcionar? La importancia de la presión ciudadana sobre las entidades gubernamentales se hace más importante cuando sabemos lo que pudo ser un gran proyecto que quedó en nada.

Reactiva 2 tiene que mejorar.

Debido que nos quedamos en casa, no trabajamos y al no trabajar, no producimos. Eso no había pasado nunca. Y si bien es cierto la decisión del gobierno fue rápida e inicialmente acertada, trajo tremendas consecuencias.

El Banco Central de Reserva del Perú (entidad que vela por las Reservas Internacionales y la estabilidad de precios) estima una caída de nuestra producción interna de 12,5%, pero las cifras según otros economistas y agencias son peores.

El impacto económico y social es desalentador: quiebra y caída de empresas, rompimiento de la cadena de pagos (sueldos, proveedores), pérdida de millones de empleos (2,5 millones solo en Lima) y menores ingresos para las familias.

Foto de Fran Hogan, Unsplash
Foto de Fran Hogan, Unsplash

Responder a la necesidad de liquidez que enfrentan las empresas ante el impacto del COVID-19 es aún fundamental mientras se va reiniciando de forma gradual la actividad económica y controlando la tasa de contagios. Difícil tarea pero se tiene que hacer porque si no, o nos morimos de Covid o nos morimos de hambre.

Pero… la primera fase de Reactiva Perú, programa creado con la finalidad de que no se rompa la cadena de pagos de las empresas en el corto plazo, ha destinado el grueso de sus recursos a empresas grandes. Todo bien. La necesitan. Pero faltaron los pequeños.

De los S/ 22 000 millones desembolsados en 75 mil créditos, el 70% de créditos se ha dirigido a Mypes, pero en términos monetarios, este grupo solo se benefició con el 19% de los recursos desembolsados.

Para la Asociación de Contribuyentes del Perú, se requiere corregir esta situación y alcanzar con Reactiva 2 a la mayor cantidad de micro y pequeñas empresas, las cuales requieren una inyección de liquidez urgente para poder sobrevivir, luego de más de 100 días sin actividad, y la mayoría, reiniciando operaciones en las últimas fases de la reactivación económica (fases 3 y 4). Increíble pero cierto. A los negocios más pequeños se les puso al final pero no se les ayuda con créditos.

La segunda fase de Reactiva manejará fondos adicionales de S/30,000 millones, que se espera amplíen su llegada al sector de las Mype, con la participación de las microfinancieras.

Para ello se han ampliado los montos máximos de los créditos que se destinarán a este sector y se han flexibilizado las condiciones de acceso. Por ejemplo, se ha establecido que las microempresas que no pueden sustentar un nivel de ventas acorde con la realidad de sus operaciones, puedan acceder a Reactiva 2 hasta por un máximo de S/ 40 000, tomando en cuenta su historial crediticio. Esto incluiría también a personas naturales con negocio que presenten deuda en el sistema financiero para capital de trabajo.

La Asociación además exhorta al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a implementar con urgencia  Reactiva 2 y la extensión del FAE Mype, pero añadiendo un programa de acompañamiento y formalización de micro y pequeñas empresas que se lleve a cabo junto al Ministerio de la Producción.

REACTIVA PARA INDEPENDIENTES

En este contexto, esta misma institución recomienda un programa de apoyo económico para los aproximadamente 680,000 trabajadores independientes en el sector formal (emiten RxH), dedicados principalmente a sectores como comercio, servicios profesionales y técnicos, actividades de servicio de comida, entre otros. Según el análisis de esta organización, producto de la pandemia, la paralización de este segmento llega al 67%, cifra muy superior a la del promedio nacional (55%) y a la de grandes o medianas empresas (28%).

[Foto de portada de Andina]