Este lunes, el pleno del Congreso eligió a su primera Mesa Directiva, para esta primera legislatura (2021-2022). Se impuso la Lista Nº 2, encabezada por la legisladora María del Carmen Alva, de Acción Popular, que ocupará la presidencia, y que integran sus colegas Lady Camones (Alianza para el Progreso), Enrique Wong (Podemos) y Patricia Chirinos (Avanza País), en las vicepresidencias.
De estos nombres, solo dos -Alva y Wong- tienen algún tipo de experiencia en el manejo parlamentario. Pero no es una característica exclusiva de la nueva Mesa Directiva, sino del Congreso que inicia funciones en general: el 85% de los congresistas tienen poco o nula experiencia política o parlamentaria, lo cual puede ser un factor que influya negativamente en el trabajo legislativo.
María del Carmen Alva Prieto
Presidenta del Congreso
Partido: Acción Popular
Es abogada de profesión, graduada en la Universidad de Lima. Tiene un Máster en Gerencia Pública (Instituto de Gobierno y de Gestión Pública de la Universidad San Martín -EUCIM Business School) y una especialización en Derecho Laboral.
Se ha desempeñado como asesora legal de la Bancada de Acción Popular (AP) en el Congreso de la República (2012-2016). También ha trabajado como asesora legal en la Oficina de Normalización Previsional (ONP), y como asesora legal en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Para las elecciones generales del 2006, fue miembro de la comisión del plan de Gobierno en temas de Gestión Pública para la candidatura presidencial de Valentín Paniagua. En esos comicios, Alva inició su carrera política al postular al Congreso por el Frente de Centro, pero no resultó elegida. Su militancia en AP viene de familia, porque es sobrina del líder histórico del partido de la lampa Javier Alva Orlandini.
En las elecciones municipales del 2010, fue elegida regidora de Santa María del Mar por Acción Popular y también Teniente Alcaldesa durante la gestión de Viviana Roda Scheuch para el periodo municipal 2010-2014.
En las elecciones parlamentarias del 2020, intentó nuevamente postular al Congreso de la República por Acción Popular, pero no fue elegida. En este último proceso electoral fue electa con 25,219 votos para el periodo 2021-2026.
En Acción Popular asumió los siguientes cargos:
- Miembro del Comité Ejecutivo Nacional, como Secretaria de Asuntos Electorales.
- Vicesecretaria de Política del Comité Ejecutivo Departamental de Lima y vocal del Tribunal de Disciplina.
- Miembro de la Comisión del Plan de Gobierno en temas de Gestión Pública en 2005 para la candidatura de Valentín Paniagua.
Lady Mercedes Camones Soriano
Primera vicepresidenta
Partido: Alianza Para el Progreso (APP)
Nació en Chimbote, Ancash. Es abogada de profesión, graduada en la Universidad Antenor Orrego y tiene estudios de maestría en gestión pública en la Universidad César Vallejo, de propiedad de la familia de César Acuña, que es el dueño y líder de su partido, al que se afilió recién septiembre del 2020, solo seis días antes del vencimiento de plazo para poder postular en las elecciones 2021.
La única experiencia laboral de Camones ha sido en Reniec, como la jefa regional 5- Chimbote, de la Gerencia de operaciones registrales (2010- hasta la actualidad). No tiene experiencia en cargos de elección popular o cargos partidiarios, aunque postuló, sin éxito, al Gobierno Regional de Áncash en el 2018 con Fuerza Popular.
Su nombre fue una sorpresa. En la elección interna, la bancada de César Acuña había designado a Roberto Chiabra como su representante para buscar la presidencia del Congreso, al imponerse a su colega de bancada Gladys Echaíz. Cuando APP decidió ceder la presidencia a Acción Popular, Chiabra dio un paso al costado.
Respecto a la reforma universitaria, Camones se ha pronunciado a favor de las universidades que no han recibido su licenciamiento: “(…) debería evaluarse la posibilidad de ampliar el plazo para que las universidades a quienes se les ha denegado el licenciamiento de funcionamiento institucional puedan levantar las observaciones de la Sunedu”, escribió en un post del pasado 10 de mayo.
Enrique Wong Pujada
Segundo vicepresidente
Partido: Podemos Perú
Nació en Lima. Es médico de profesión, estudió esa carrera en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional de México y tiene un posgrado en medicina interna en el Instituto Mexicano del Seguro Social que culminó en 1972.
Tiene amplia experiencia en cargos representativos y en la política nacional. Fue regidor del Callao por el Apra en el periodo 1981-1983. Luego fue diputado por el partido de la estrella también, entre 1985 y 1990. En las elecciones municipales de 1993, fue candidato a la alcaldía de Bellavista por el Apra, pero no resultó elegido y renunció al partido.
Más tarde fue regidor del distrito de San Martín de Porres por el movimiento Vamos Vecino para el período municipal 1999-2002 y luego postuló al cargo de Consejero Regional del Callao por el Movimiento Chim Pum Callao en las elecciones de 2002, pero no fue electo.
En las elecciones generales del 2006, fue candidato al Congreso de la República por Justicia Nacional. Tampoco alcanzó una curul. No tuvo éxito su candidatura a la Alcaldía Provincial del Callao en las elecciones regionales del 2010, donde fue vencido por Juan Sotomayor.
Para el periodo parlamentario 2011-2016 fue elegido congresista de la República en representación del Callao por la Alianza por el Gran Cambio. Durante su labor parlamentaria, fue vicepresidente de la Comisión Especial de Investigar la gestión del gobierno de Alan García (2011-2013), Secretario de la Comisión de Salud (2011-2013) y Presidente de la Comisión de Fiscalización (2014-2015).
En julio del 2013, anunció su renuncia a la bancada de Alianza por el Gran Cambio y se afilió a la bancada de Solidaridad Nacional. Intentó su reelección al Congreso en las elecciones generales del 2016 por la Alianza Solidaridad Nacional, sin embargo, no resultó reelegido.
En 2017, Wong se afilió al partido Podemos Perú. En el partido se desempeña como Secretario General desde abril de ese año. Hoy es hombre de confianza del líder y fundador del partido, José Luna, investigado por el caso ‘Los gánster de la política’ y hoy bajo arresto domiciliario.
Para las elecciones regionales y municipales del 2018, intentó postular al Gobierno Regional del Callao por Podemos Perú. No resultó elegido. En las elecciones parlamentarias del 2020 tampoco tuvo éxito en su candidatura al Congreso de la República con Podemos Perú. Wong fue nuevamente elegido Congresista en representación del Callao por Podemos Perú, para el periodo parlamentario 2021-2026.
Patricia Rosa Chirinos Venegas
Tercera vicepresidenta
Partido: Avanza País
Nació en el Callao. Es periodista de profesión, graduada en la Universidad de Lima. Tiene amplia experiencia previa en cargos representativos, porque fue regidora de la Municipalidad del Callao para el periodo 2006-2010 y consejera regional del Callao para el periodo 2011-2014.
Antes de ser elegida congresista en representación del Callao por el partido Avanza País (2021-2026), fue alcaldesa del distrito de La Perla (2015-2018) por Chim Pum Callao, el movimiento de Alex Kouri y Felix Moreno, exautoridades chalacas condenadas por corrupción. En 2018 había intentado unirse a Acción Popular para postular al gobierno regional del Callao, pero no tuvo éxito.
Odebrecht donó S/ 37.776 a La Perla durante su gestión. Los donativos ocurrieron un año después de que Odebrecht ganó la construcción de la Costa Verde-tramo Callao, en una licitación convocada por el gobierno regional, presidido entonces por Félix Moreno.
Chirinos alegó que el aporte fue legal, previo requerimiento de las gerencias de Seguridad y Servicios Comunales. Según documentos, la solicitud respondió a una queja de vecinos del distrito, a inicios de abril del 2015, por la acumulación de basura en la vía pública por las obras de la Costa Verde-Callao.