¿Qué sostenemos en Piensa.pe? ¿Qué es lo que siempre defendemos? Si nos lees continuamente, ya debes saberlo de memoria. La defensa de la propiedad privada, del libre mercado, de la libertad económica, de la estabilidad para generar riqueza y muchos otros valores más. Algo que tiene que ver con tu propiedad privada es lo que ganas, en base a tu esfuerzo y honestidad, por tu trabajo.
Cuando vi la peli, “¿Conoces a Joe Black?” con mi pata Brad Pitt, aprendí la siguiente frase: No hay nada más seguro en la vida que la muerte y los impuestos. ¿Real o no? No es posible zafarse de ellos. Por más que no quieras pagar impuestos directos (como el impuesto a la renta), cuando compras un producto, pagas los indirectos (al valor agregado, conocido como IGV, o el selectivo al consumo). Así que fritos pescaditos.
¿Pero es malo pagar impuestos? Algunos dicen que son un robo, porque el Estado los extrae por el poder de la coacción que le es transferido. Pero hay estados y estados. Estados que funcionan, que dan cuenta a sus ciudadanos, que saben administrar y gestionar los recursos que les extraen y que, lo más importante, lo devuelven a través de buenos servicios públicos. Y también están los estados como el peruano.
El Estado peruano, hoy representando en el gobierno de izquierda de Pedro Castillo, presentó la semana pasada un pedido de facultades legislativas al Congreso. El objetivo, tratar de recaudar S/12 mil millones adicionales. Sí.¡Alucinante! El Estado quiere más dinero, más recursos y sostiene que es porque el Estado recauda poco (casi 15% del PBI, pero si solo consideramos al sector formal, es una presión tributaria del 40%) y para dar más y mejores servicios con su cierre de brechas incluidos.
Obviamente muchos se han opuesto. Y lo han hecho porque el plan parte de aumentarle las tasas a los mismos de siempre. Y ojo, nunca, por lo menos en los últimos 20 años, en un pedido de facultades ha sido para cambiar tasas. Ese cambio siempre vino por el mismo Congreso. Pero volvamos al tema. Tú no puedes estar exigiéndole a los mismos de siempre que se hagan cargo del tema. Ya cumplen con el Estado. Lo han hecho siempre. Quitarle a los mismos, como bullying en el cole, no es progresividad… acá te explicamos en qué consistía.
Pero claro, es la izquierda que no entiende razones. Seamos claros, tal como está la reforma (o deberíamos decir “deforma”), es lo más fácil de hacer. Como cualquiera de izquierda, les da flojera, les molesta trabajar y les gusta vivir de lo ajeno. Es más yuca y toma más tiempo imponer la ley y hacer que los que no pagan el día de hoy, que son un montón, lo hagan. Es más fácil perseguir a los que ya lo hacen. A los ricos y a la indefensa clase media. Por lo anterior, muchos dicen que defendemos a los ricos, pero es absurdo. No defendemos a nadie, como decimos, queremos que se haga cumplir la ley.
Pero, dimensionemos el segundo término. ¿Qué es clase media? Cada país, cada organismo multilateral ha sacado o usa una metodología distinta para definirla. Es decir, no hay metodología única. Por ejemplo, en un estudio hecho por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), mostró que, a causa de la pandemia, 6.3 millones de peruanos dejaron de pertenecer a la clase media en el 2020, lo que representa una caída de más de 19 puntos porcentuales frente al 2019, cuando la clase media llegó a ser de 44% o 14.2 millones de personas. Mira la gráfica N°1:
Pero hay otra metodología, que usa la Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia del Mercados, en la que, con información (bases de la ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pueden crear los Niveles Socioeconómicos (NSE). Veamos la tabla N°1:
De esta tabla, ¿quiénes conforman la clase media? Miren, la clase media tradicional, está compuesta por los sectores B y C. Es decir, en el 2020, un casi 40% de la población en Perú es clase media. La clase D es una población vulnerable, tiene ingresos no tan bajos pero posiblemente no son fijos y su acceso a la seguridad social, es muy bajo. Y el sector E es pobre. Dice mucho de las políticas públicas ejecutadas, con la gran cantidad de recursos que el Estado ha extraído al sector productivo, no haber podido reducir los niveles del NSE D y E, que suman 60%.
Ahora, una precisión sobre la tabla anterior. No se arma en base a ingresos. Sino que se revisan variables sobre la capacidad de alcanzar mayor nivel de vida. O sea, uso de artefactos, acceso a servicios, de qué materiales está construido el hogar, etc. Pero Ipsos hizo la chamba de identificar los ingresos promedio por NSE, en su informe “Perfiles Socioeconómicos Perú 2019” (con información de ENAHO 2018 y el Censo de 2017). En la tabla N°2 están esos ingresos y el gasto mensual como porcentaje de esos ingresos.
Lo importante de la tabla es ver la proporción del gasto en base a esos ingresos. El nivel E, gasta el 87% de sus ingresos. ¿Ahorros? Muy difíciles de hacer. Una buena tasa de ahorro mensual es del 20%, pero ¿cómo les piden que lo hagan con ese nivel de ingresos? Por otro lado, notar que NSE D y E no pagan impuestos, porque por las deducciones (7 UIT´s) al impuesto a la renta, están exonerados. Ahí son más de 1 millón que no pagan. Ojo, no son informales, la ley los ampara. Pero, ¿debería ser así? Ok, ganan poco, pero que se cobre un monto fijo: S/20 ó S/30. Todos deberíamos pagar impuestos.
Pero a los que sí pueden ahorrar les enyucan trabas para que no lo hagan. Las facultades legislativas solicitada por el ejecutivo implica afectar las pólizas de seguros de vida. Miren, el que escribe estas líneas, posee un seguro de vida. Se adquirió con la intención de ahorrar, se pagan mensualidades para dentro de unos años tener un disponible (rescatable), invertirlo o comprar un bien. Pero también con la intención de que, si me pasa algo, se lo dejo a mi madre, hermanas y sobrinas. Y no pertenezco a la clase alta. Para mi, de clase media, es un medio de ahorro.
Pero a la izquierda le enerva todo lo que es ahorro, progreso o prevención. El 18% quieren cobrarle a la emisión de seguros de vida por IGV. Hoy no son baratas, pero con sus medidas las quieren dejar fuera del alcance de más personas (y en plena pandemia). Según SBS, existen pólizas por S/4,000 millones. Eso equivale, a groso modo, a 800 mil personas. ¿Todos ricos? No pues… muchos son gente de clase media.
¿Sabes qué es lo peor? Que el Estado siempre te va a pedir más. Y su excusa es que te lo va a pedir con la intención de darte más servicios o cerrar brechas. Pero, ¿acaso lo ha hecho? El Estado tiene más recursos que nunca. Miremos octubre… la recaudación de impuestos creció en 32%. De forma acumulada (en el año), son más de S/113 mil millones; 46% más que lo recaudado en el 2020. Pero ¿cómo estamos en educación, salud, justicia y seguridad? Y ojo, no es culpa del actual gobierno. El Estado en sí, no ha funcionado para cubrir o cerrar esas necesidades.
Otro punto que afectará a la clase media pero no lo sentimos porque es de largo plazo, es en el tema de nuestras pensiones. Las facultades pedidas también quieren afectar a las ganancias que se obtienen en la bolsa de valores. ¿Pero quiénes son los mayores inversores en bolsas? Las AFP’s, las que administran nuestros fondos de pensiones. A Junio 2021, el total de afiliados al sistema es de 7.9 millones (5% más que en 2020). Y tenían acumulados más de S/127 mil millones. De ese total, un 60% se debió a la rentabilidad lograda, pero ahora el gobierno desea quedarse con un 5% según su pedido al congreso.

A parte de los sustentos que te hemos brindado aquí, ¿el gobierno merece que le den facultades? El gobierno actual ha sido un creador de incertidumbre desde el mismo 28 de julio. Aún el mercado laboral y las expectativas de inversión son débiles; por eso es incoherente que se quiera reactivar la economía reduciendo el consumo y la inversión en ¡S/12,000 millones! por aumento de impuestos. Recordemos un estudio de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), la carga tributaria de un peruano clase media es que trabaja casi cuatro meses para pagarle impuestos al Estado.
El mensaje para el gobierno debe ser claro. No se puede aceptar mayores obligaciones tributarias, sin antes tener resultados concretos de que la base tributaria se ha anchado. Señores del gobierno, su chamba consiste en hacer cumplir la ley. En ejecutarlas. Por eso son el Poder Ejecutivo. Haga que todos paguen y no los mismos de siempre.