Principal

Qué se sabe de la vacuna china de Sinopharm que llegará al Perú este mes

Publicado: 06/01/2021
3 minutos

Acá te contamos sobre la eficacia que ha demostrado, sus posibles efectos secundarios y qué viene ahora que el gobierno confirmó la compra de 38 millones de dosis.

Ya hay una luz al final del túnel. Diez meses después del inicio de la pandemia, el gobierno peruano al fin logró cerrar la compra de vacunas contra la Covid-19 al laboratorio chino Sinopharm. Así lo anunció en un mensaje a la nación el presidente Francisco Sagasti, al confirmar la compra y precisar que se ha negociado un contrato por 38 millones de vacunas y la primera entrega sería de un millón de dosis, las mismas que llegarán al país este mismo mes de enero.

¿Qué se sabe de la vacuna Sinopharm?

La vacuna Sinopharm ha mostrado una eficacia del 79% y en el Perú se hicieron ensayos clínicos de su fase 3 (10 mil peruanos fueron voluntarios en esta etapa de investigación, con el apoyo de las universidades Mayor de San Marcos y Cayetano Heredia), lo que fue clave para que se cierre la compra. Su eficacia es menor a la de las vacunas de Pfizer/BioNTech (95%) y Moderna (94.1%).

“Los ensayos clínicos de fase 3 realizados en el Perú, no solo nos han colocado en una mejor posición para acceder a la vacuna de Sinopharm, sino que también nos han servido para comprobar su efectividad en la población nacional. De esta manera, esperamos tener vacunados entre 14 y 15 millones de peruanos antes de que arrecie la temporada de invierno en nuestro país”.

Francisco Sagasti, presidente del Perú

Precisamente, China empezó su campaña de vacunación a mediados del 2020 con sus vacunas más avanzadas, Sinopharm y Sinovac. Uno de los creadores de la vacuna de Sinopharm dijo que es efectiva incluso contra las nuevas variantes del virus. “La actual mutación del virus covid-19 no ha hecho que la vacuna sea ineficaz”, señaló el presidente de CNBG, Yang Xiaoming, a la televisión estatal china.

La vacuna de Sinopharm es una vacuna de virus atenuado (tecnología que muchas vacunas usan hace tiempo), según explicó la exministra de Salud Patricia García. Es decir, utiliza un método que recurre a un virus “muerto” para desencadenar una reacción inmunitaria en la persona, pero no provocan que esta se enferme. Se requiere de dos dosis que se aplican de forma intramuscular en el brazo con un mes de diferencia.

En cuanto a los efectos adversos que se reportaron en la fase de ensayos clínicos en el Perú, se sabe que estos se registraron en un 15% de los que recibieron la vacuna. La mayor parte son locales: dolor en el lugar de la aplicación, inflamación, malestar general y dolor de cabeza, pero en todos los casos de grado leve.

Los ensayos se interrumpieron en diciembre en el Perú, luego de que un voluntario presentó “síntomas neurológicos”, pero se retomaron poco después tras analizar la situación y concluir de que se trataba de un caso aislado.

¿Qué viene ahora?

La ventaja es que la vacuna Sinopharm requiere una logística similar a la que ya posee nuestro sistema de vacunación (no necesita una cadena de frío compleja), por lo que no debería haber mayores complicaciones para implementar esta estrategia.

De hecho, el Perú ya tiene experiencia, porque en el 2006, en solo un mes y medio, se logró inmunizara 19 millones de personas, con vacunas que tienen características similares a los de Sinopharm, apuntó Ernesto Gozzer, médico salubrista y profesor asociado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

El presidente Sagasti adelantó que se empezará a vacunar los ciudadanos más vulnerables (personal de salud en primera línea de lucha contra la pandemia, adultos mayores, pacientes con enfermedades preexistentes, etc).

Este es un primer paso luego de meses de marchas, contramarchas e indefiniciones, que nos pusieron en el limbo y en la cola respecto a los países vecinos, pero es necesario mantener las medidas de autocuidado personal.

Comunicador social y periodista, con especialización en nuevos medios, gestión de contenidos y desarrollo tecnológico. Me gusta el café, la cerveza y la libertad de poder elegir y emprender.