Principal

¿Qué se puede (y debe) mejorar en el proceso de vacunación?

Publicado: 01/09/2021
4 minutos

Cerrar brechas en la población vulnerable, bajar la edad de vacunación y aplicar acciones de contención son tres acciones que la estrategia sanitaria del gobierno debe considerar para atenuar el impacto dela tercera ola en Perú y no frenar la reactivación del país. Acá les cuento más.

En agosto se aplicaron el 25% de las dosis suministradas en todo lo que va del proceso de inmunización, pero aún hay que cerrar brechas en la población vulnerable, bajar la edad de vacunación y aplicar acciones de contención, porque de ello depende que podemos enfrentar de mejor manera el impacto de la tercera ola del virus y que no se frene de golpe, otra vez, la reactivación económica del país.

Mis Tribus, pero veamos primero algunos datos para entender un poco mejor en qué situación está la vacunación ahora que el actual gobierno acaba de cumplir un mes en el poder.

A la fecha, el 29% de la población objetivo está completamente vacunada, mientras que el 36% ha recibido al menos una dosis. Así, entre el 1 y el 28 de agosto se aplicaron más de 4,5 millones de dosis, lo que equivale al 80% de lo alcanzado en julio, cuando se registró el mayor avance de la vacunación, según información del Repositorio Único en Información de Salud (Reunis). Entonces, es momento de que el gobierno actual refuerce aún más su estrategia de vacunación y permita más apoyo del sector privado como lo vinieron haciendo.

El gobierno anterior dejó las dosis compradas, por lo que el actual tenía que enfocarse en gestionar su llegada para mejorar el ritmo de vacunación, y si bien la variante delta que hoy domina el mundo le ha puesto una presión adicional sobre los países productores de vacunas, queda la sensación que la administración de Pedro Castillo pudo hacer más, tal como lo señalaron instituciones autónomas como la Contraloría.

Pero hay un dato que sí es positivo: en agosto se logró reducir la brecha entre personas rezagadas de la segunda dosis, porque unas 2,5 millones han completado su inmunización. Esta es la cifra más alta desde el inicio del proceso de vacunación.

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, anunció que para septiembre se tiene prevista la llegada de 13 millones de dosis y reafirmó que la meta del gobierno es culminar este año con la inmunización de todos los mayores de edad.

¿Qué se puede mejorar entonces?

Primero, hay que empezar a cerrar brechas en la población vulnerable. Por ejemplo, en los mayores de 60 años, que es la población más vulnerable al COVID-19, todavía falta que completen su inmunización unos 900 mil adultos. A la fecha, la cobertura completa de estas personas supera el 72%.

Segundo, y quizá más importante, es inmunizar a los segmentos más jóvenes antes de que llegue la tercera ola. Solo uno de cada tres adultos de entre 30 y 60 años está vacunado con dos dosis. Este grupo es el que está siendo los más afectado por los cuadros graves de la enfermedad.  

Tercero, se deben intensificar las campañas informativas acera de los beneficios de las vacunas y establecer acciones de control sanitario preventivo en zonas donde puedan observarse algunos brotes, para frenar el despegue de la posible  tercera ola, tal como lo recomienda el Colegio Médico del Perú.

La vacunación es la clave para evitar que las personas lleguen a una cama UCI y que mueran. No podemos perder de vista que de los 247 hospitales del segundo y tercer nivel de atención en el Perú, solo 11 tienen todas las condiciones para atender pacientes. A ellos hay que sumar que el país tiene aún un serio déficit de camas hospitalarias (hay poco más de la mitad de las 80.000 que requiere, según estándares internacionales).

Si vemos la experiencia reciente de otros países a partir de la variante delta, debemos decir que no hay margen para volver a equivocarnos en el manejo de la pandemia. Ese será el mayor del gobierno este año. Y para ello es fundamental que haya claridad respecto a las medidas que se tomarán en este contexto. Ya sabe lo que funciona y lo que no para enfrentar la tercera ola. No estamos para experimentar nada.

Tributarista, con experiencia en el sector privado y público. Norteña de nacimiento y corazón, ahora viviendo en la capital. Casada conmigo misma, pero con much@s pretendientes. Llegué aquí para analizar la realidad y resolver tus dudas sobre temas tributarios que nos afectan a tod@s. Si no lo entiendes, yo te explico.