Principal

¿Qué es el balance de poderes?

Publicado: 19/09/2020
4 minutos

El balance de poderes se da cuando un matrimonio dura más de 5 años. No, mentira… Hablemos en serio.

En un estado democrático moderno como el nuestro, existen, como quizás ya sabes, 3 poderes fundamentales: el poder ejecutivo, el poder legislativo, y el poder judicial. Si no lo sabías, ahora lo sabes.

Y sí, en las últimas semanas se ha hablado mucho de dos por lo menos: del Congreso (poder legislativo) y del presidente (poder ejecutivo). Desde que el presidente Vizcarra asumió el poder, sin querer o queriendo, en vez de dedicarse a gestionar la casa, se dedicó a pelear con el congreso, que, dicho sea de paso, hizo lo mismo, en vez de gestionar la casa, se dedicó a pelearse con el presidente. Pero demos un paso atrás.

El poder ejecutivo está representado principalmente por el presidente, sus ministros, y las entidades del estado que se encargan de poner reglas de juego y hacer que se cumplan. Es el poder que gobierna, busca que se cumpla la ley, cobra impuestos y los usa para luego brindar servicios estatales de calidad (educación, salud, infraestructura, etc.). Sí, yo sé, este poder hace poco de eso y se tira el 14% de toda la plata (según un último informe de la Contraloría), pero eso es lo que dice la teoría que debería hacer.

El poder legislativo es el que se dedica a representar al pueblo, a diseñar nuevas leyes para mejorar la calidad de vida de ese mismo pueblo, y a fiscalizar que el poder ejecutivo haga bien su trabajo. Literal, aquí están sus tres funciones: representar, legislar y fiscalizar. Sí, yo también sé que nuestros congresistas muchas veces generan leyes tontas, crean nuevos distritos, inventan controles, hacen leyes que declaran cosas pero no sirven para nada, pero bueno… Eso es lo que dice la teoría que debería hacer. También sabemos que en vez de fiscalizar la corrupción, se dedica a ella y que muchas veces no nos representa.

El poder judicial por su parte, poco mencionado últimamente, es el que garantiza que los ciudadanos estemos tranquilos porque si alguien quiere abusar de nosotros o hacernos daño, robarnos, matarnos, o lo que sea, gozaremos de un sistema de fiscales y jueces que hará justicia. Sí, esto también es cuestionable, y lo que hemos visto en los últimos años es que los más débiles nunca tienen la justicia a la mano. La justicia es para los grandes, y la impunidad (liberarse de la justicia y la culpa) también es para los grandes. Los pequeños que se jo…

Así, estos tres poderes según la Constitución Política del Perú tienen una serie de relaciones entre sí, se unen, coordinan, tratan de no chocarse, y si se chocan, la idea es que ninguno pueda someter al otro. Esta es la idea que tuvieron hace casi 300 años pensadores muy inteligentes, que ciertamente, no eran peruanos. ¿Qué ha pasado últimamente?

Todo lo contrario. El Congreso choca con el presidente, el presidente choca con el Congreso, el sistema de justicia es manipulado por ambos y por otros grupos económicos o de poder, y entonces los que perdemos somos los ciudadanos, porque contemplamos como todos estos políticos y funcionarios, ganan un muy buen sueldo (en promedio el salario de un burócrata ya es mejor que el de un trabajador del sector privado) pero aún así o no hacen nada o la friegan más.

Entonces en Piensa.Pe nos preguntamos, ¿es necesario cambiar estas relaciones de poder? ¿Es necesario repensar todo el poder y el dinero que manejan estos señores? De hecho. Y para eso se deben hacer varias reformas que hoy conocemos como «reformas políticas», pero eso será materia de otra nota y aún son débiles e incompletas.

Por ahora, piensa en esto, participa como ciudadano, vigila que hacen tus políticos y que no te floreen.