Principal

¿Qué alegan en Perú Libre para justificar la restricción de las importaciones?

Publicado: 31/05/2021
7 minutos

Pedro Francke, parte del equipo económico del Lápiz, dice que la intención es frenar “un poquito” el ingreso de alimentos porque el único que se beneficia es el monopolio de Alicorp. Como billete de S/2, ¡es falso! Acá te lo explicamos.

Vamos por partes dijo mi amigo Jack. Comencemos con un poco de teoría. Sí, ya sé… “¡Qué aburrido!  De frente no más desmiente a ese señor”. Lo haremos, pero para que entendamos la data y evidencia que presentaremos, hay que saber puntos previos. Para empezar, ¿qué significa que una empresa sea un monopolio? Es cuando una única empresa vende un bien o servicio con control exclusivo. Gracias a ese control exclusivo tiene la posibilidad de fijar el precio de mercado.

Es decir, aquí la interacción entre la demanda (varios consumidores) con la oferta (varios vendedores) no da el precio final, sino que la empresa (única ofertante) establece el precio según dos variables: la demanda que existe de todos los consumidores y de sus propios costos. Gracias a ese poder de fijar el precio, puede obtener sobre ganancias o ganancias muy altas. Pero esas ganancias deberían incentivar que otras empresas ingresen al mercado, ¿o no?

No, porque aquí viene otra característica del monopolio. No es posible que ingresen nuevas empresas al mercado por la presencia de barreras a la entrada. ¿Qué barreras pueden presentarse? En simple, tres: i) en el proceso de producción se necesita de un recurso indispensable para producir; ii) cuando el Estado, a través del gobierno, brinda derechos exclusivos de producción (patentes, por ejemplo) o legales (aranceles); y iii) cuando los costos de producción son tan altos que por eficiencia es mejor que solo un ofertante participe en el mercado.

Dado lo anterior, comentemos un video que se difundió por la red social TikTok de Pedro Francke la semana pasada: “(…) ¿por qué les molesta (a Fuerza Popular) que buscamos reducir las importaciones de alimentos? Porque el principal importador de alimentos es una empresa que se llama Alicorp, un monopolio que es propiedad de Dionisio Romero (…) le dio 4 millones de dólares (a Keiko Fujimori) la vez pasada”. Y continua: “Por eso odian cuando decimos frenar un poquito las importaciones, porque es el gran negocio de Dionisio Romero, el gran financista de Keiko Fujimori (…)”.

El punto sobre que la financiaron la campaña en el 2011, con más de US$3.5 millones en maletines, es totalmente cierto. Y está siendo investigado por la fiscalía. Y ojo, la investigación no es moco de pavo. Sin embargo, tenemos que separar lo legal de lo empresarial. No sabemos qué roche puede tener Francke con esta empresa, pero decir que Alicorp es un monopolio carece de sustento y acá explicamos por qué.

Para empezar, miremos la gráfica N°1.  Muestra el total de importaciones que Perú ha realizado en los últimos tres años. En el 2020, el Perú importó US$35 mil millones, 13% menos al 2019. A la vez, se muestra el total de las importaciones de alimentos. En 2020, sumaron US$2,606 millones, a diferencia del global, un incremento del 6% respecto al 2019. Hay que decir que los alimentos representan un 7% del total de importaciones. Ahora, ¿cuánto importó Alicorp en los últimos años? Miremos la gráfica N°2.

El tema con esta gráfica es que muestra toda importación de Alicorp. Es decir, incluye alimentos como bienes de capital o maquinaria. Centrémonos en el 2018 (que es la información más reciente que se tiene publicado). Según el anuario estadístico de la SUNAT, Alicorp fue la quinta mayor empresa importadora de materia prima y productos intermedios (las tres primeras son del negocio de combustibles y la cuarta de la construcción), por un valor de US$419 millones (en términos CIF).

Es decir, en el 2018, el 89% de las importaciones de Alicorp fueron materia prima o productos intermedios, para darle mayor valor agregado a sus productos y que se comercialicen en el mercado local y en el exterior, porque Alicorp también exporta. Miremos la gráfica N°3 para dimensionarlo un poco mejor.

Para tener las cosas claras y el mapa completo, veamos la tabla N°1 que muestra los 20 principales productos importados entre el 2018 y 2020, con su correspondiente partida arancelaria y si esa partida posee algún arancel (normalmente un Ad Valorem).

No creemos que importar productos, tales como trigo, aceites, atunes, papa, grasas, mezclas, bonitos o gelatinas para darle un mayor valor agregado en el Perú, en nuestro país, sea un error, ¿verdad? O sea, ¿cómo pueden oponerse a que una empresa importe insumos o bienes intermedios para darle mayor valor agregado en su propio país? ¿Acaso, lo que desea Pedro Francke es importar solo los productos finales y que los trabajos en la industria nacional desaparezcan?

Pero vayamos a desmentir lo más importante. ¿Es Alicorp un monopolio? Miremos el gráfico N°4. En él se muestra la participación de mercado de sus principales líneas. De las 8 principales, en 5 alcanzó, en el 2020, una participación de mercado menor al 40%. En dos líneas, una participación menor al 50%. La única línea donde se puede decir que tiene poder de influir en el mercado es el de detergentes, dado que posee un 72% del volumen que se comercializa.

Sin embargo, debemos notar que el que una empresa atienda un volumen importante de un mercado no necesariamente implica que es porque tiene el monopolio. La capacidad de la empresa en generar mayor calidad o innovar para crear nuevos productos la vuelve más competitiva y le permite ofrecer precios menores, lo que a su vez permite ganarse las preferencias de los consumidores. Si Alicorp decide subir precios en cada una de sus líneas, ¿cuál sería el impacto? Automáticamente, los consumidores se irían a los competidores.

¿Hay competidores? Uyyy sí. Y no son competidores cualquiera. Son importantes y grandes empresas como Unilever, Procter & Gamble, Carozzi, Nestlé y Mondelez. Entonces, como dijimos en el segundo párrafo, hay presencia de una amplia gama de consumidores y también de importantes actores por el lado de la oferta. No es que solo existe un solo productor u oferente en el mercado. Además, como explicamos en el tercer párrafo, no existen barreras a la entrada de ningún tipo. Ni si quiera las legales.

Como se vio en la tabla N°1, muy pocas partidas, de insumos o bienes intermedios, poseen aranceles y si los tienen son relativamente bajos (6%). En el caso de productos finales, como pastas/fideos, galletas, lejías o limpiadores, no se aplican aranceles. La importación de esos productos finales no paga impuestos. Así que ese es otro canal de competencia, importar desde el exterior. En el caso de detergentes y jabones, sí se aplican aranceles, un 6% en general.

Por tanto, el decir que una empresa al tener alta participación en un segmento de mercado, la vuelve monopolio, es ser simplón o es una deducción muy básica sin el menor sustento. Wayka, en su artículo “Los otros monopolios del Perú”, del 2018, mostraba los distintos “monopolios” que existían. Sin embargo, no preparó o mostró data que avale esa información (algunas pueden serlo, pero se necesita sustento, no simples relatos). En el caso de Alicorp, decía que era un monopolio porque tenía alta participación en el mercado de la mayonesa (95%), salsas frías (91%), jabón de lavar (76%) etc.

Oe, no te pases pess… ¿Alicorp tiene el control exclusivo de la receta de la mayonesa? Hacer mayonesa es lo más fácil del mundo, lo mismo para la salsa a la huancaína. Además, como dijimos, es muy probable que esa empresa tenga tales participaciones por que se ganó la preferencia de los consumidores. Si decide aumentar precios, consumidores dejarían de comprar dado que existen bienes sustitutos. Por el lado del jabón, si no quieres comprarle, cómprale a las empresas que manejan el 24% restante del mercado.

Alicorp es una empresa nacional, de consumo masivo, muy relevante. Si sus dueños son culpables de anticuchos, lo decidirá un juez o jueza. Pero de ahí a tildarla de monopolio con todo lo negativo que esa palabra significa, desmerece el trabajo de más de 4,500 personas que hacen buenas campañas de marketing, que tratan de mejorar procesos, que seleccionan la mejor materia prima para dar productos de calidad. ¿Eso les molesta? ¿O les molesta la inversión privada? Recordemos que en el plan original de Perú Libre, sostenían que el peor enemigo del estado es la empresa privada

Economista enfocado en lo financiero y políticas públicas, doglover, la pandemia me regresó al mundo gamer. Una sociedad educada y con libertad económica es lo primordial para el desarrollo
Facebook
Twitter