Principal

¿Puede el Estado satisfacer todas las necesidades?

Publicado: 24/09/2021
3 minutos

Volvamos por un momento a cuando éramos niños y empezábamos a conocer el mundo al lado de nuestros hermanos. Quiero que recuerden el momento exacto en el que sus madres preparaban la comida o les compraban sus ropas, y a medida que crecían sus gustos y preferencias fueron cambiando, en algunos casos de forma muy extrema. En ese momento a otro, sus madres no podían predecir con exactitud qué comida cocinar o que ropa comprar para hacer felices a sus hijos, hacía falta una conversación para que nuestras madres entendieran que és lo que nos gustaba en ese momento.

Ahora traslademos todo al plano político. La madre vendría a ser el Estado, y sus hijos, nosotros, los ciudadanos o también vale decir “actores económicos”,  ¡Así es! Te acabas de dar cuenta de lo tan complejo que se acaba de poner la situación.

 V. Mises alguna vez argumentó que el Estado no es capaz de reunir toda esa información acerca de gustos y preferencias de sus ciudadanos para posteriormente solucionarlas y hacer felices a sus ciudadanos, la información que cada persona lleva en sus cabezas es radicalmente diferente a la de otra persona. Veamos al Estado como una empresa que busca satisfacer las necesidades de las personas. Para esto necesita obtener la información que está en la cabeza de todos nosotros. ¿Verdad que el volumen de información es enorme?-Y no solo eso, sino que también es en extremo compleja y cambiante de un momento a otro, de modo que es imposible obtenerla.

Hoy en día, discursos populistas están vendiendo el cuento o la mentira de que pretenden solucionar todos los males de la sociedad usando el poder coactivo del Estado. Quieren que el Estado tenga más presencia, es decir, que se expanda, lo que implica que haya más dinero (más presupuesto público). La única forma de que se tenga más dinero es subiendo impuestos (mediante reformas tributarias) lo que va a afectar a todos los ciudadanos, empresarios o no.

Entonces, ¿estamos perdidos? ¡Por supuesto que no! Ya que es la creatividad de los empresarios (que es básicamente cualquier peruano con una buena idea) la que puede dar solución a las diferentes necesidades que existen. Estas necesidades son también llamados “desajustes económicos”, los cuales están ahí dispersos y presentes a la espera de ser coordinados por los mismos actores y el mercado. La enorme división y la profunda especialización de cada empresario en solucionar las necesidades hacen que este proceso sea maravilloso, hacen que la libertad florezca, hacen que la vida prospere.

Mi nombre es Jhoel Leiva, estudio la carrera de Ciencia Política y me especializo en Economía. Mi filosofía es la de estar siempre listo para cualquier eventualidad y ayudar en son de llevar la vida a la prosperidad, me gusta saber que mi formación nunca estará completa le agrega lo interesante a la vida.
Facebook