No me florees, Principal

¿Quién se olvidó de Cajamarca?

Publicado: 16/04/2021
4 minutos

Esta región, que recibe en promedio 2.6 mil millones de soles al año de presupuesto, sigue siendo una de las más pobres del país, por la ineficiencia y corrupción de sus autoridades locales. Basta mencionar al exgobernador Gregorio Santos y cómo terminó.

La victoria de Pedro Castillo en la primera vuelta electoral ha traído sobre la mesa del debate nacional el supuesto olvido de Lima respecto al interior del país. Es verdad algo de esto existe. Pero para evitar esta dependencia centralista, en el 2003 se crearon los gobiernos regionales, entre ellos el de Cajamarca, donde nació Castillo. Revisemos un poco su historia.

Como se sabe, el porcentaje de inversión pública es un buen indicador de la calidad de gestión, debido a que requiere de planificación y elaboración de expedientes técnicos. Asimismo, la inversión es lo que permite disminuir las brechas de infraestructura y de servicios públicos de la región y con ello mejorar el bienestar de sus ciudadanos.

En 2003, se creó el Gobierno Regional de Cajamarca, con un presupuesto de 512 millones de soles, siendo antes lo que se conocía como Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR), que solo tenía la mitad de presupuesto. Para su gestión, el año anterior fue electo Luis Pita, del Partido Aprista, para el periodo 2003-2006. Si bien al inicio se invirtió poco respecto al gasto total (3%), este porcentaje fue aumentando hasta llegar al 17% al final de su mandato.

Portal de Consulta de Ejecución del Gasto – Ministerio de Economía y Finanzas
Nota: Gasto en activos no financieros es tomado como inversión pública

En el 2006, el candidato Jesús Coronel Salirrosas, del Movimiento Independiente Regional Fuerza Social, gana la elección para el periodo 2007-2010. Parece haber realizado una buena labor, ya que a pesar que el presupuesto pasó de 780 a 1,280 millones de soles, logró llevar la inversión pública de 17% a 35% del gasto total del gobierno regional.

En el 2010, sin embargo, gana Gregorio Santos con el partido Movimiento Afirmación Social (MAS) —vinculado a Patria Roja—, para el periodo 2011-2014. En esta etapa crece poco el presupuesto, pero se ve una dramática caída en el gasto destinado a inversión pública (lo recibe con 35% y lo dejó en 14%). Esto significa a su vez un aumento del gasto corriente (planillas, compras de bienes, etc.) de 65% a 85%.

Es precisamente por su gestión, en el periodo 2011-2014, que se inicia una investigación fiscal contra él y es encarcelado en mayo 2014 para que cumpla un mandato de prisión preventiva de 14 meses. Por ello, a pesar de reelegirse en octubre 2014, para el periodo 2014-2018, no pudo ser investido nuevamente por el órgano electoral al encontrarse preso. Asumió en su reemplazo su vicepresidente Porfirio Medina, también del MAS.

En el periodo 2014-2018, a cargo de Medina, a pesar que el presupuesto de la región aumentó en casi 50%, la inversión pública cayó todos los años y se mantuvo muy baja, entre el 9 y 11%. En el 2018, gana la elección Mesías Guevara, de Acción Popular, para el periodo 2019-2022. En lo que va de su gestión sin embargo, la inversión pública sigue cayendo desde antes de la pandemia.

Mesías Guevara se pronunció en enero 2020 respecto a la condena al exgobernador Santos. «Estas acciones, la corrupción en la región, han llevado a perjudicar económicamente el desarrollo de Cajamarca«, apuntó.

Por ello nos preguntamos, ¿quién realmente se ha olvidado de Cajamarca? ¿Es Lima? ¿O son precisamente sus gobernantes que terminaron gestionando mal los recursos e inclusive cometiendo delitos de corrupción?

De acuerdo al Instituto Peruano de Economía, la tendencia de la pobreza en Cajamarca se divide en tres periodos. Entre el 2004 y 2010 la pobreza descendió rápidamente de 77.7% a 55.2%, una reducción de 22.5 puntos porcentuales (pp). Este periodo es precisamente antes de que Gregorio Santos asumiera el cargo de gobernador regional.

El segundo periodo, entre 2011 y 2016, registra una leve reducción de la pobreza de 55.8% a 48.2%. Coincide este con el mandato de Santos y su vicepresidente Medina. Entre el 2017 y 2019, la pobreza vuelve bajar, de 47.5% a 38.0% en tres años, luego que Medina incrementa ligeramente la inversión pública.

Corrupción en Cajamarca 2014-2018

Recordemos que Gregorio Santos fue condenado en 2020 a 19 años y cuatro meses de prisión efectiva, por los delitos de colusión simple, colusión agravada y asociación ilícita para delinquir. Estos delitos se cometieronen entidad Prorregión del Gobierno Regional Cajamarca para «facilitar» los procesos de contratación convocados por esta entidad a favor de los empresarios Wilson Vallejos Díaz y Luis Pasapera. Se pagó por las obras 1.5 millones de soles.

El ‘tridente’ de izquierda. En el 2019, Mendoza, Santos y Cerrón hicieron una alianza política que no terminó muy bien.

En el 2019, Gregorio Santos se uniría al partido político Perú Libre, del que es jefe y fundador el exgobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón, y cuyo candidato presidencial, Pedro Casitllo, actualmente compite en la segunda vuelta en las elecciones presidenciales 2021. Cerrón también tiene una condena por corrupción además de investigaciones en curso por crimen organizado y lavado de activos.

Ingeniero industrial, egresado de la Universidad de Lima, con estudios en economía, gestión y finanzas públicas. Columnista en el Diario El Reporte, fue jefe de investigación económica en la Asociación de Contribuyentes del Perú y asesor parlamentario.
Facebook
Twitter
Instagram